Historia del átomo – Física y química

El siguiente texto presenta solo algunos puntos muy específicos sobre la historia del átomo. La intención no es agotar el tema, sino solo centrarse en algunos aspectos importantes de esta fascinante historia.

Actualmente, el hombre conoce una cantidad de sustancias químicas del orden de medio millón, con posibilidades ilimitadas de multiplicación y formación de nuevas combinaciones orgánicas e inorgánicas.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Sin embargo, desde el momento en que estas sustancias se descomponen en sus constituyentes más pequeños, se llega al átomo. Este nombre (átomo) fue dado por el filósofo griego Demócrito (546 – 460 aC).

Una pregunta que intenta ser respondida hasta el día de hoy es: ¿De qué están hechas las cosas? ¿Cuál es la parte más pequeña del asunto? Esta fue una de las razones de la creación del LHC (Gran Colisionador de Hadrones – Gran Colisionador de Hadrones). Para obtener más información sobre la máquina más grande jamás construida por la humanidad, vea el video a continuación:

Volviendo a Demócrito, tratando de responder a esta pregunta, creía que todos los materiales tendrían una parte menor, que sería indivisible (a = no; tomos = divisiones). Una especie de “bola de billar” muy pequeña, idea que Dalton retoma en el siglo XIX.

A partir de los resultados obtenidos en los estudios de William Crookes Heirich Geissler (entre otros), Joseph J. Thomson reformula el modelo anterior proponiendo la divisibilidad del átomo (partículas positivas – protones – y partículas negativas – electrones) y, a partir de entonces, se Se reconoce la naturaleza eléctrica de la materia (fundamento para estudios sobre electrificación).

En el siglo XX, Ernest Rutherford, a través de un experimento con placas de oro, descubre que los átomos no eran exactamente lo que decían Dalton y Thomson. El átomo tenía espacios vacíos, mientras que se podía percibir un núcleo denso. Para ver el experimento de este científico, vaya a http://micro.magnet.fsu.edu/electromag/java/rutherford/ En este modelo, aparece una tercera partícula: el neutrón.

Basado en la teoría de Max Planck, Niels Bohr mejora la teoría de Rutherford, que se basa en dos postulados:

  1. Los electrones se mueven alrededor del núcleo en un número limitado de órbitas bien definidas, que se denominan órbitas estacionarias;
  2. En movimiento: si está en una órbita estacionaria, el electrón no emite ni absorbe energía;
  3. Cuando el electrón salta de una órbita a otra, el electrón emite o absorbe energía en cantidades bien definidas llamadas cuánticas (plural: cuantos, del latín).

De la Teoría de Bohr surgen varias consecuencias: el Principio de Dualidad y Loius De Bröglie, el Principio de Incertidumbre de Werner Heizemberg, entre otros.

Fuentes:
Tratado de Física. WH Westphal.
Química General. Vol 1. Ricardo Feltre.
Big Bang. Simon Singh

http://professordanusioalmeida.blogspot.com/2010/01/democrito-ou-460-370.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *