
Especialidad médica que consiste en producir imágenes del cuerpo humano vivo e interpretarlas con fines diagnósticos, terapéuticos (imagenología intervencionista) o seguimiento de la evolución de patologías.
La disciplina universitaria y hospitalaria «radiología e imágenes médicas» comprende dos especialidades médicas distintas, denominadas radiología e imágenes médicas, por un lado, y medicina nuclear, por el otro. La radiología utiliza rayos X, ultrasonido, ultrasonido, resonancia magnética (MRI), el fenómeno de la resonancia magnética nuclear, la medicina nuclear de isótopos radiactivos.
RADIOLOGÍA
La radiología se basa en el uso de rayos X descubierto por el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen en 1895, autor de las primeras radiografías de interés médico y Premio Nobel de Física en 1901. Se aplica según diferentes métodos técnicos.
Radiografía registra en la película fotográfica la imagen de rayos X transparente proyectada de una región anatómica. Se dice que las radiografías sin preparación son simples o estándar (radiografías de hueso, pulmón, abdomen), o se realizan después de la administración de un producto de contraste por vía vascular (arteriografía, urografía intravenosa), articular (artrografía), intraespinal (mielografía). )) o digestivo (tránsito esofágico-duodenal). Fluoroscopia, que permite observar en pantalla la imagen en movimiento proyectada de una región anatómica, ahora se realiza mediante un intensificador de imagen y un televisor (fluoroscopia televisada). Tomografías Producir imágenes en planos de secciones paralelas de la región observada según una técnica inventada en 1917 por el médico francés André Bocage. Las tomografías, complementarias a las radiografías simples, se utilizaron ampliamente para analizar patologías hasta la llegada del escáner de rayos X, que las reemplazó. Tomografía computarizada o tomografía computarizada (exploración RX), inventado en 1972 por el ingeniero británico Godfrey Newbold Hounsfield, premio Nobel de fisiología y medicina en 1979, utiliza la computadora para reconstruir punto por punto la imagen de absorción de rayos X. Esta imagen es producida por el escaneo de un haz colimado de Radiografías que giran alrededor de la cabeza. Esta técnica fue la primera en proporcionar imágenes transversales del cerebro, siendo varios cientos de veces más sensible que la radiografía convencional. El principio del escáner de rayos X de la cabeza se extendió secundariamente al escáner de rayos X de “cuerpo entero”, ofreciendo imágenes seccionales altamente informativas del tórax, abdomen, pelvis, columna y extremidades. Se ha mejorado al paso del avance de la informática. Quinientas veces más sensible que la película fotográfica de la radiografía convencional, caracteriza la anatomía normal o de la lesión mediante mediciones densitométricas en cada punto. Las imágenes digitales se pueden procesar, reconstruir y presentar en diferentes planos y en modo tridimensional (3D). En algunos casos, se puede usar una inyección intravenosa de medio de contraste yodado. Radiología digital, o asistida por ordenador, sustituye la película fotográfica por sensores digitales y permite el procesamiento informático de las imágenes radiológicas obtenidas. Radiología intervencional, con fines terapéuticos, utiliza imágenes médicas para guiar los procedimientos quirúrgicos. Su empleo se expande con regularidad. El ultrasonido, derivado del principio del sonar, se introdujo en la medicina en la década de 1950. Este método utiliza la emisión y el reflejo del ultrasonido para producir imágenes. Estudia principalmente los órganos sólidos del abdomen, el corazón y todos los órganos no enmascarados por el esqueleto (globo ocular, cerebro en recién nacidos) o por el gas. Revolucionó el seguimiento del embarazo. Ahora es asistido por computadora. La aplicación del fenómeno Doppler, midiendo la variación entre la frecuencia de un haz de ultrasonidos emitido por una sonda y la del haz reflejado por la sangre circulante (captada por la misma sonda), le añade una gran eficacia en el campo circulatorio. Esta técnica es completamente inofensiva. La resonancia magnética (MRI) es la aplicación a la imagen médica, en la década de 1970, del fenómeno de la resonancia magnética nuclear (RMN) descubierto en 1946 por los físicos estadounidenses Edward Mills Purcell y Felix Bloch (Premio Nobel de Física en 1952). Permite la adquisición de imágenes transversales, en todos los planos del espacio, así como representaciones tridimensionales. Esta es una técnica muy versátil, que sigue mejorando. Las diferentes propiedades magnéticas de la materia (aquí el cuerpo humano) pueden explorarse sucesivamente mediante secuencias (o tiempos de examen). Cada secuencia proporciona información anatómica e información de «señales», lo que permite construir un diagnóstico por imágenes. La contribución de la resonancia magnética es considerable y completamente independiente de la de otras técnicas de imagen, que se basan en diferentes principios físicos. Este aporte es particularmente importante en neuroimagen, para la exploración del cerebro, la médula espinal y la columna, pero continúa expandiéndose con indicaciones en patología osteoarticular, cardiovascular, abdominal y pélvica. Las máquinas de resonancia magnética son particularmente caras y, con demasiada frecuencia, de difícil acceso; su rendimiento, incomparable con otros modos de imagen, justifica las indicaciones de prioridad. La resonancia magnética es un examen ambulatorio de fácil realización, sin hospitalización. Para el paciente se requiere inmovilidad, mucho más que con el escáner. La resonancia magnética utiliza un imán muy potente (30.000 veces el campo magnético de la Tierra, o 1,5 Tesla), capaz de atraer objetos metálicos ferromagnéticos. Es por ello que incluye contraindicaciones en relación con la historia de trauma (cuerpos extraños metálicos) y la historia quirúrgica (marcapasos, válvulas artificiales y otros). También puede incluir limitaciones relacionadas con la edad (niño pequeño), complexión (más de 100 kg), claustrofobia, cooperación, piercings y tatuajes. La medicina nuclear (o isotópica) es el resultado del descubrimiento, en 1896, de la radiactividad por el físico francés Henri Becquerel, cuyo trabajo fue retomado por los físicos franceses Pierre y Marie Curie (los tres premios Nobel de física en 1903). La introducción de un isótopo de vida corta, unido a una molécula con destino conocido, permite el marcaje electivo del tejido en el organismo. Esta radiactividad temporal es detectada por equipos especializados. La gammagrafía, tipo de mapeo isotópico, recoge las radiaciones emitidas por sustancias radiactivas (isótopos de yodo, tecnecio, etc.) elegidas según el órgano a visualizar y que se introducen en el organismo por diferentes vías (intravenosa, respiratoria). Permite el diagnóstico precoz de anomalías en el funcionamiento de un órgano (pulmones, huesos, glándula tiroides). Estas exploraciones exponen al paciente a una irradiación muy débil, comparable a la recibida durante una radiografía convencional. Tomoscintigrafía complementa la gammagrafía proporcionando imágenes transversales de la distribución del trazador en el cuerpo. Tomografía por emisión de positrones (PET) Consiste en observar la distribución y uso en los tejidos de una molécula (como la glucosa) marcada por un isótopo radiactivo (llamado emisor de positrones). Administrada al paciente, esta molécula permite obtener una imagen de los órganos y estudiar su actividad. Limitada durante mucho tiempo a la exploración del funcionamiento del cerebro, esta técnica de imagen, de muy alto valor informativo, es ahora ampliamente utilizada para el diagnóstico y evaluación de la extensión de muchos tipos de cáncer (pulmón, colon, ORL, linfoma, melanoma). . El PET-Scan es una máquina híbrida, que combina PET y un escáner de rayos X, fusionando las imágenes. El escáner proporciona información anatómica precisa, el PET proporciona información isotópica específica. Esta técnica de imagen, de altísimo valor informativo, se utiliza hoy en día para el diagnóstico, valoración de la extensión y seguimiento en el tratamiento de muchos tipos de cáncer (pulmón, colon, ORL, linfoma, melanoma). Ver : ecografía, resonancia magnética, radiología, gammagrafía, tomografía, tomoscintigrafía.
Ultrasonido
IMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA
MEDICINA NUCLEAR