Karl Marx: biografía, obras, resumen de ideas y teorías

[ align=»alignleft» width=»372″]Retrato de Karl Marx Karl Marx

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo, activista político alemán, uno de los fundadores de la socialismo científico y Sociología.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

El trabajo de Marx influyó en la sociología, la economía, la historia e incluso la pedagogía.

Biografía de Karl Marx

1.1. Formación inicial (1818-1835)

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818. Fue el segundo de una familia de ocho hijos. Su padre, Heinrich Marx (1782-1838), fue un abogado liberal y moderado; de origen judío (hijo de rabino, como su mujer), se convirtió al protestantismo en 1816 para escapar de las persecuciones antisemitas que marcaron la reacción prusiana tras la caída de Napoleón.

En 1830, ingresó a la escuela secundaria en Trier. Su disertación para el examen de ingreso (1835), Meditaciones de un adolescente ante la elección de una profesión , contiene ya fórmulas significativas -“Nuestras relaciones con la sociedad han comenzado, en cierta medida, antes de que pudiéramos determinar”- y expresa tendencias humanistas. El joven ingresa luego en la Universidad de Bonn (estudia derecho, pero también mitología clásica e historia del arte), se mezcla con la vida de los estudiantes y escribe poesía.

1.2. Primeros compromisos: hacia el materialismo ateo (1836-1843)

En 1836, Marx partió para continuar sus estudios de derecho en Berlín, donde también tomó otros cursos (historia, filosofía), y en particular los del hegeliano Eduard Gans. Luego trabó amistad con los hermanos Bauer (Bruno [1809-1882] y Edgar [1820-1886]), filósofos de la «izquierda hegeliana», y se embarcó en intentos filosóficos. Una carta del 10 de noviembre de 1837 a su padre describe su vida atormentada, sus descubrimientos, sus lecturas y su proyecto de acabar con la filosofía de Friedrich Hegel. Su padre murió al año siguiente.

En 1839, comenzó su tesis doctoral sobre las filosofías estoica y escéptica epicúrea, con miras a obtener una cátedra en Bonn. En ese momento, leía principalmente a filósofos (Spinoza, Leibniz, Hume, Kant). Estuvo en la Universidad de Jena en abril de 1841. Su tesis trató sobre la diferencia entre Demócrito y Epicuro. Constituye un primer elemento en la búsqueda de un pensamiento materialista a través de la crítica de la religión. El ateísmo, en efecto, anima las discusiones filosóficas de Marx con personajes como Moses Hess o Bruno Bauer, marcadas por las obras entonces publicadas por Ludwig Feuerbach .

Marx se familiarizó entonces con los socialistas franceses: en particular, Saint-Simon, Charles Fourier y Pierre Joseph Proudhon (→ socialismo). Pasó así del idealismo al materialismo y del democratismo revolucionario al comunismo. Publica artículos en los que critica el estado prusiano, mientras que Friedrich Engels, a quien acaba de conocer, escribe sobre la situación política y económica de Inglaterra.

1.3. Desarrollo del pensamiento económico y político (1843-1845)

En 1843, Marx se casó con Jenny von Westphalen (1814-1881), con quien se había comprometido en secreto en 1836. En 1844, publicó La cuestión judía ., donde expone sus puntos de vista sobre la lucha política para suprimir el Estado y el dinero, y así permitir la emancipación de la humanidad. Mientras tanto, viviendo en París desde octubre de 1843, Marx entabló un romance con el gran poeta Heinrich Heine.

Desarrolla su concepción del Estado en su crítica a la filosofía del derecho de Hegel, conocida como el «Manuscrito de 1843». Contrariamente al pensamiento de Hegel de que el Estado es la realización de la razón, muestra que el Estado es la expresión de un equilibrio de poder. Podemos señalar en este momento su adhesión a la causa del proletariado. Concibe, en efecto, que la “crítica implacable de todo lo que existe” y, en particular, la “crítica de las armas” pasan por un llamamiento a las masas, al proletariado.

El punto alcanzado por el «joven Marx» se refleja particularmente en los famosos «Manuscritos de 1844», Economía Política y Filosofía , compuestos principalmente por notas de lectura de economistas (Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Jean-Baptiste Say, Sismondi), a cuyo estudio se dedicó entonces, habiendo medido la insuficiencia de sus conocimientos durante su actividad periodística. Este libro parte de una nueva concepción de la alienación: a diferencia de Feuerbach y Hegel que piensan la alienación independientemente de las condiciones concretas de existencia, Marx ve su fundamento en la vida misma del trabajador.

Todo este período parisino estuvo marcado por una intensa actividad política: contactos con la Liga de los Justos, una sociedad secreta comunista fundada en 1836 en París por emigrantes alemanes; numerosas discusiones con Proudhon y Bakounine; artículos sobre el movimiento de tejedores de Silesia para la revista alemana Vorwärts .

Esta revista también publica artículos de Engels, quien encontró a Marx en París. Engels publicará, al año siguiente (1845), su importante obra Situación de las clases trabajadoras en Inglaterra ., que jugará un gran papel en la formación del pensamiento de Marx. Los dos hombres inauguran una amistad que seguirá profundizándose al mismo tiempo que una fructífera colaboración: ya planean un trabajo conjunto contra Bruno Bauer, con quien han roto en su radicalización política; el libro apareció en 1845 bajo el título de La Sagrada Familia .

1.4. Formación del materialismo histórico (1845-1848)

Marx dejó París el 3 de febrero y se trasladó a Bruselas, donde permaneció hasta marzo de 1848. Allí estudió principalmente economía. En abril, Engels se reunió con él en Bruselas, y los dos escribieron las Tesis sobre Feuerbach, que afirmaban por primera vez su superación desde el punto de vista filosófico (todavía presente en Feuerbach). Este ir más allá se explica en La ideología alemana (septiembre de 1845 – mayo de 1846), esencialmente polémica (contra Bruno Bauer y Max Stirner). La obra se dirige contra el socialismo “pequeñoburgués”, va más allá del materialismo de la Ilustración al integrarlo en un pensamiento de la historia: el desarrollo histórico está determinado por el equilibrio de poder concreto.

Estos años formativos son extremadamente ricos. Con Engels, Marx hizo un viaje de estudios a Inglaterra; ambos establecen una red de comités de correspondencia comunistas. En junio de 1847 se reunió el primer congreso de la Liga de los Comunistas (nombre que entonces tomó la Liga de los Justos): Engels fue allí solo, y Marx se convirtió en presidente de la formación de Bruselas de la Liga; también fundó la Sociedad de Trabajadores Alemanes en Bruselas y fue elegido vicepresidente de la Asociación Democrática en noviembre.

 De nuevo con Engels, desempeñó un papel destacado en el segundo congreso de la Liga (celebrado a fines de noviembre de 1847 en Londres): el congreso encargó a Marx y Engels que escribieran el texto de un Manifiesto del Partido Comunista, que ser publicado en Londres, a finales de febrero de 1848.la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario atribuido en la historia mundial al proletariado, creador de una nueva sociedad, la sociedad comunista (→ clase; ver más abajo “2.3. La revolución proletaria”). Marx, que renunció a la ciudadanía prusiana en 1845, ya tenía dos hijos: Laura, nacida en septiembre de 1845, y Edgar, nacido en diciembre de 1846.

1.5. Los reveses del militante (1848-1850)

Febrero de 1848, estalló la revolución (→ Revolución Francesa de 1848). Marx fue expulsado de Bélgica, pero, al mismo tiempo, el gobierno provisional de la República Francesa lo invitó a regresar a París, que pronto abandonó para instalarse en Alemania, en Colonia. Preparó con Engels una Nouvelle Gazette rhénane que apareció del 1 de junio de 1848  al 19 de mayo de 1849 y de la que fue editor. Allí escribió muchos artículos, principalmente sobre las luchas políticas en Alemania, y dedicó uno a los días de junio, glorificando el heroísmo de los trabajadores parisinos (→ revoluciones europeas de 1848).

En septiembre de 1848, Marx pronunció un importante discurso en Viena sobre el tema Trabajo asalariado y capital , que ya había desarrollado en diciembre de 1847 en conferencias en la Sociedad de Trabajadores Alemanes en Bruselas. El texto de estas conferencias apareció en 1849 en la Nouvelle Gazette rhénane. Pero la contrarrevolución se abalanzó: la revista se suspendió temporalmente, luego Marx fue procesado por artículos sobre la libertad de prensa y por incitación a rechazar impuestos. Fue absuelto en ambas ocasiones, pero poco después expulsado de Alemania. De regreso a Francia, y luego nuevamente expulsado (agosto de 1849), partió hacia Londres, donde en adelante residiría permanentemente, realizando sólo algunos viajes al Continente.

1.6. El autor de El capital y el periodista (1850-1868)

En Londres, se reconstituye el comité central de la Liga. Marx participa en él y se ocupa de los emigrantes alemanes. La revista política y económica creada por la Gaceta publica su gran análisis histórico: Luchas de clases en Francia (1850). Marx volvió a los estudios económicos y planificó una vasta economía, para la cual ya estaba diseñando el plan. Es esta obra la que se convertirá, tras numerosas revisiones y profundos cambios, en la obra esencial de su vida ya la que se dedicará en lo sucesivo, sin por ello interrumpir su actividad política: El Capital.

Las condiciones de vida de este inmigrante son extremadamente difíciles; La familia de Marx (otros hijos nacen; tres morirán jóvenes) está en la miseria. Será necesario recurrir a la ayuda económica de Engels para sobrevivir. Marx se agotó en la tarea y su actividad se vio perturbada por la enfermedad, en particular por graves ataques de forunculosis.

Trabajó en todos los ámbitos a la vez: luchas políticas contra las corrientes socialistas no proletarias, análisis histórico y político ( El 18 de Brumario, 1852 de Luis Bonaparte ), intensa actividad periodística (colaboró ​​en particular con el New York Tribune , donde analiza especialmente la política de Gran Bretaña, en el People’s Paper , periódico obrero inglés, así como, por intermediación del socialista alemán Ferdinand Lassalle, en el Neue Oder-Zeitung , periódico liberal de Breslau). En 1855 nació Eleanor, que se casó con el socialista inglés Edward Aveling (1849-1898).

Presionado siempre por las deudas, Marx prosigue su labor económica. En 1857, escribió una introducción a la crítica de la economía política, luego acumuló investigaciones al respecto; los manuscritos correspondientes se publicaron en 1939 y 1941 bajo el título de Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie  ; finalmente, publicó en 1859, precedido de un importante prefacio, la Contribución a la crítica de la economía política, sobre la que podría decir: “No creo que nadie haya escrito nunca sobre el dinero fallando en esta medida” (carta a Engels). Al mismo tiempo, mantiene una enorme correspondencia con este último así como con otros, como Ludwig Kugelmann (1830-1902) a partir de 1852, con el objetivo de difundir sus ideas. Otras obras permanecerán inéditas, algunas de ellas hasta 1933, que aparecerán en francés bajo el título de Materiales para la «Economía» (1861-1865) .

Los movimientos democráticos en el mundo recobraron impulso, y los trabajos teóricos no apartaron a Marx de la lucha: en 1864, fue invitado a tomar la dirección de la Asociación General de Trabajadores Alemanes (Lassalle, con quien estaba en polémica, acaba de desaparecer ). Poco después, se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), para la que escribió el Discurso Inaugural y los Estatutos , y por la que nunca dejó de esforzarse, luchando, en particular, para que sus concepciones prevalecieran sobre las de el anarquista Bakunin. El primer libro de El Capital apareció finalmente en 1867, publicado en Alemania e impreso en 1.000 ejemplares.

1.7. Formación del socialismo europeo (1869-1883)

Marx llegó a París en 1869 con su hija Laura, quien llevaba un año casada con Paul Lafargue, quien sería líder del partido socialista francés, al igual que Jules Guesde, a quien Marx también conocería. En 1871 siguió de cerca la Comuna de París y, a finales de mayo, escribió La guerra civil en Francia, una apreciación profunda y eficaz del movimiento revolucionario parisino. Continuó escribiendo El Capital (que, sin embargo, quedó inconcluso), se ocupó de la traducción francesa del primer libro, produjo en 1875 el famoso Closes marginales au program du parti travailleur german (Crítica del programa de Gotha) y ayudó a Engels en la redacción de su trabajo contra Karl Eugen Dühring (Anti-Dühring, 1878).

Enfermo, Marx hizo varias curas (Karlsbad, Enghien, Argel), pero siguió multiplicando los contactos con los socialistas de Europa, en particular con los socialistas franceses -para quienes dio los considerandos del programa del partido obrero francés (1880 ) – , alemanes (Wilhelm Liebknecht) y rusos (Vera I. Zassoulitch). Perdió a su esposa en 1881, aquejada de cáncer de hígado, luego en 1883 a su hija Jenny, que se había casado con Charles Longuet (1839-1903) en 1872. Él mismo, exhausto, murió el 14 de marzo de 1883.

2. El pensamiento de Marx

2.1. Crítica de las ideologías

2.1.1. La religion

El punto de partida de la crítica marxista es la crítica de la religión, que constituye la “condición de toda crítica”.

Esbozada por Hegel en sus primeros escritos, formulada por Feuerbach en La esencia del cristianismo y profundizada por la izquierda hegeliana (Bruno Bauer, David Friedrich Strauss), esta crítica sigue siendo, sin embargo, a los ojos de Marx, insuficiente. Porque no se trata sólo de denunciar la esencia fantástica e ilusoria de la religión, sino también de desenmascarar su trasfondo material. La supresión de la religión, «como felicidad ilusoria», se convierte en un requisito primordial para alcanzar el mundo real. Siendo el hombre el mundo del hombre, es decir el Estado y la sociedad, éstos producen religión, «conciencia invertida del mundo», porque ellos mismos son «un mundo al revés». Una vez develada en sus verdaderas dimensiones, la religión no es más que el «opio del pueblo». Así, “la crítica del cielo se transforma así en crítica de la tierra, la crítica de la religión en crítica del derecho, la crítica de la teología en crítica de la política”.

De ahora en adelante, para llevar a cabo la crítica real de la religión, será necesario abolir prácticamente todas las condiciones sociales en las que el hombre es “un ser degradado y esclavizado” (Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Introducción).

Carlos Marx2.1.2. La filosofía

La crítica a la alienación religiosa se ha hecho, en gran parte, gracias a la filosofía. Para Marx, esto alcanzó su máxima expresión en el sistema de Hegel. A partir de su tesis doctoral, Marx sitúa a la filosofía bajo el signo de Prometeo, es decir de la revuelta. Sin embargo, “los filósofos no brotan de la tierra como hongos; son los frutos de su tiempo, de su pueblo, cuyas energías más sutiles, más preciosas y menos visibles se expresan en ideas filosóficas”. Marx se rebela contra el conservadurismo del pensador dialéctico, quien, entendiendo que la filosofía sólo puede ser una interpretación post factum del mundo y de la historia, terminó por defender el statu quodominante encarnado por la monarquía reaccionaria prusiana, cuando la verdadera tarea consiste ahora en realizar dialécticamente el proyecto filosófico: «suprimir la filosofía realizándola y realizarla suprimiéndola».

De ahora en adelante, esta tarea ya no es dominio de la teoría, sino de la práctica. Nacía una nueva fuerza social capaz de llevarlo hasta el final; el heredero de la filosofía es el proletariado naciente. “Así como la filosofía encuentra en el proletariado armas materiales, el proletariado encuentra en la filosofía sus armas espirituales. La cabeza de esta emancipación es la filosofía, su corazón es el proletariado. La filosofía no puede realizarse sin la supresión del proletariado, el proletariado no puede ser suprimido sin realizar la filosofía. Llevando cadenas radicales, la clase obrera lleva dentro de sí la disolución de todas las clases. A partir de la crítica de la filosofía, Marx llega a formular el proyecto revolucionario:“Los filósofos hasta ahora han interpretado el mundo […], se trata de transformarlo” , y pasa a una nueva concepción del comunismo.

2.1.3. La politica

La crítica de la religión, profundizada y completada por la de la filosofía, descubre que todas las esferas de la actividad humana -espiritual y material- son en realidad el trasfondo enfermizo de esta representación morbosa que constituye la conciencia religiosa. Así es la Cuestión Judíarevela y denuncia la profunda analogía que existe entre la alienación religiosa y la alienación política en la sociedad burguesa, dominada por el sistema de la democracia formal. El ciudadano es una «forma profana», un ser extraño, absolutamente «diferente del hombre real». En la base de esta separación radical entre hombre y ciudadano, de esta pérdida del hombre en la política, está el Estado. El Estado es el resumen oficial del «antagonismo en la sociedad civil», donde el hombre se encuentra despojado de su verdadera vida individual. Asimismo, “la existencia del Estado y la existencia de la servidumbre son inseparables”.

La abolición del Estado es, pues, condición sine qua non para entrar en el reino de la libertad. Tantos capítulos para el programa de la revolución proletaria.

2.1.4. ideología general

Persiguiendo el desmantelamiento de los mecanismos de la conciencia mistificada, Marx, antes de abordar seriamente la crítica del mundo material, el mundo de la economía, pone fin al mundo de las representaciones, que une bajo el término peyorativo de ideología.

La ideología es una ilusión cuyas raíces penetran profundamente en el suelo de la organización social de la producción. Si bien parte de una cierta verdad, su base material, es una concepción errónea, trunca y distorsionada de la realidad. Las ideas de la clase dominante, que se han convertido en ideas dominantes por la fuerza de las circunstancias, reclaman validez universal. La mayoría de las veces de buena fe, esta afirmación se basa en una “falsa conciencia”, sin conocer sus verdaderos fundamentos. Por lo tanto, se trata de descubrir este trasfondo y llegar a la verdadera realidad del hombre. No se trata ni del «espíritu» de los filósofos -esas «figuras abstractas» del hombre enajenado- ni de la «ciudadanía», enteramente dependiente del Estado, ni, a fortiori,su esencia religiosa, pero es sobre todo y esencialmente trabajo, producción.

2.2. Críticas a la economía

“Podemos diferenciar a los hombres de los animales por la conciencia, por la religión, por lo que queramos. Ellos mismos comienzan a distinguirse de los animales tan pronto como comienzan a producir sus medios de existencia”, dice Marx en La ideología alemana. Lejos de ser una actividad económica parcial y separada, el trabajo es literalmente la esencia del hombre. Toda actividad auténticamente humana ha sido hasta ahora «trabajo e industria» («Manuscritos de 1844» [ Economía Política y Filosofía]). Así, toda la historia del hombre es el proceso de su actividad concebida como una lucha incesante contra la naturaleza y, por tanto, como un intento siempre repetido y nunca satisfecho de dominar su propia naturaleza. La historia de la industria y la existencia objetiva alcanzada por la industria “son el libro abierto de par en par de las fuerzas esenciales del hombre, la psicología humana deviene materialmente perceptible” (“Manuscritos de 1844” [ Economía Política y Filosofía ]).

Marx define aquí un “nuevo materialismo”, que va más allá del “viejo materialismo” filosófico, cuyo último representante fue Feuerbach. El materialismo será en adelante ‘histórico’ , considerando el mundo sensible como el producto de la ‘actividad sensible total y viva de los individuos que lo constituyen’. A partir de este momento se sientan las bases teóricas para una crítica real del mundo existente. La crítica del “cielo ideológico” (religión, filosofía, política estatal, pero también derecho, arte) se transforma en crítica de la “tierra capitalista”.

Si el trabajo es la esencia del hombre, la «propiedad privada», fundamento del sistema burgués (→ burguesía), condena al productor a una existencia contraria a su esencia, ya que el trabajador está obligado a «hacer de su esencia un medio para asegurar su existencia La esencia de la alienación capitalista se resume en esta fórmula. La obra maestra de Marx, El Capital, no es tanto un tratado de economía como una “crítica de la economía política”, como indica el mismo subtítulo de la obra a menudo pasada por alto. La crítica desarrollada en El Capital, extensión de la crítica esbozada en obras tempranas, apunta ante todo a desmantelar los cimientos (en alemán Grundrisse) de la economía política, ciencia “burguesa” por excelencia. La crítica de la mercancía, de la forma mercantil de producción, está en el centro: el “fetichismo” de la mercancía y la esclavitud asalariada son inseparables, su abolición simultánea.

Para más información, véase el artículo Marxismo, así como Crítica de la economía política y Fundamentos de la crítica de la economía política.

2.3. La revolución proletaria

El proyecto revolucionario se realiza siempre, con Marx, a la luz de la crítica de la existencia proletaria. En esto, Marx va más allá de los “utópicos”. El comunismo, según Marx, es el fin de la prehistoria humana y el comienzo de la historia consciente, dominada por los hombres que la hacen. Al hacer consciente al hombre, le permite dominar los conflictos entre hombre y naturaleza, entre hombre y hombre; es la “supresión positiva de toda alienación”, por tanto la “salida del hombre de la religión, de la familia, del Estado, y su retorno a su existencia humana, es decir social”.

Así entendido, el comunismo -que aún permanece en estado de programa- es la verdadera solución de todos los antagonismos; “él es el enigma resuelto de la historia y él sabe que es esa solución” (“Manuscritos de 1844” [ Economía Política y Filosofía ]). La revolución proletaria se vuelve inherente al desarrollo del proletariado. Este “es revolucionario o no es nada”. Su internacionalismo ( “¡Proletarios de todos los países, uníos!”).) no parte de una opción “ideológica”, sino de la realidad de las cosas. Es la burguesía y su sistema mercantil los que han unificado al mundo; la lucha contra ellos sólo puede librarse con consecuencias al mismo nivel mundial de esta unificación. Última revolución de clase, la revolución socialista tiene como objetivo abolir las clases aboliendo la propiedad privada y establecer una sociedad donde nada puede existir «independientemente de los individuos». La abolición del Estado en una etapa posterior es una condición necesaria.

Siendo la emancipación de los trabajadores “obra de los trabajadores mismos”, la liberación del proletariado sólo puede lograrse colectivamente. La tarea de los revolucionarios comunistas organizados es «constantemente» representar, en las diversas fases por las que pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía, el «interés del movimiento total». Entre la sociedad capitalista derrocada y la sociedad comunista por construir hay un período de transformación revolucionaria de la primera a la segunda, durante el cual el proletariado ejerce su “dictadura revolucionaria”. Para Marx, la Comuna de París proporcionó un esbozo de esta dictadura.

3. La economía política de Marx

La economía política de Marx es central en su obra. Presente en sus primeras obras, se desarrolló plenamente en su obra maestra El Capital, cuyo primer libro apareció en 1867. Los libros II y III no se publicaron hasta después de la muerte de Marx por Engels (1885 y 1894) y el Libro IV, Teorías del plus . -Value ( Theorien über den Mehrwert, traducido al francés como Histoire des doctrins économique ), por los de Karl Kautsky en 1905.

El objeto de la economía clásica, que se definía como el estudio de los hechos económicos tomados como dados, combinaba una orientación empirista con una antropología ingenua ( homo economicus ). Marx cuestiona este objeto mismo de la economía política, definiéndola en adelante como el estudio de determinados modos de producción. Así, estudia en El Capital el modo de producción capitalista, para, dice en su prefacio, “descubrir la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”.

Tres conceptos fundamentales son la base de la doctrina de Marx: valor , plusvalía y acumulación de capital .

3.1. El valor

La producción capitalista es producción de mercancías. Esto tiene un doble aspecto. Por un lado, es una cosa que satisface alguna necesidad humana, esto constituye su valor de uso. Por otra parte, se cambia por otras cosas, lo que determina su valor de cambio. Todos los bienes, de diferentes clases, que se intercambian entre sí en un determinado sistema de relaciones sociales, tienen una característica común: son productos del trabajo. Los diversos productores crean diversos productos y los hacen equivalentes en el momento del intercambio. Lo que es común, por lo tanto, no es el trabajo humano de un tipo particular, sino el trabajo abstracto, el trabajo humano en general.

El valor de cambio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía dada. “Como valores, todas las mercancías no son más que trabajo humano cristalizado”, siendo el valor la forma específica en que aparecen las relaciones entre el tiempo de trabajo de diferentes productores.

Marx señala que la ley del valor se impone a todo productor como ley del mercado, correlativa a su vez de las leyes de la producción.

3.2. la ganancia de capital

En una determinada etapa del desarrollo de la producción de mercancías, el dinero se transforma en capital. La fórmula de circulación de los bienes M (Bienes) – A (Dinero) – Bienes (se vende un bien para comprar otro) se sustituye por la fórmula A – M – A (se compra para vender con beneficio). Este aumento del dinero puesto en circulación es llamado por Marx plusvalía.

¿De dónde viene este valor añadido? No puede provenir del intercambio mismo, ya que los intercambios son equivalentes. Para obtenerlo, “el poseedor del dinero tendría que tener la suerte de descubrir […] en el mercado mismo una mercancía cuyo valor de uso poseyera la virtud particular de ser fuente de valor” (valor de intercambio). Esta mercancía excepcional existe: es la fuerza de trabajo humana. Su consumo es trabajo, y el trabajo crea valor.

El poseedor de dinero compra fuerza de trabajo a su valor determinado, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su reproducción. Tiene derecho a usarlo, a ponerlo a trabajar durante todo el día, por ejemplo, ocho horas. Si cuatro horas, por ejemplo, son suficientes para crear un valor que cubra los costos de su reproducción (mantenimiento), el trabajador creará en las últimas cuatro horas un producto adicional no remunerado, que es la plusvalía. En este ejemplo, la tasa de plusvalía será del 100% (relación entre la cantidad de trabajo no remunerado y la cantidad de trabajo remunerado).

La plusvalía puede incrementarse de dos formas: alargando la jornada laboral [ plusvalía absoluta ]; aumentando la intensidad y la productividad del trabajo (reducción del tiempo de trabajo necesario) [ plusvalía relativa ]. Marx muestra cómo el Estado se esforzó por prolongar la duración de la jornada laboral hasta el siglo XIX  , cuando, ante el desarrollo de las luchas obreras, se privilegió cada vez más el segundo mecanismo.

Para usar los símbolos utilizados por Marx, el valor de una mercancía estará representado en última instancia por la suma c + v + pl , donde c es el capital constante (los medios de producción: máquinas y materias primas), v el capital variable (salarios ) y pl la plusvalía, o trabajo no pagado al trabajador.

3.3. Acumulación de capital

Una de las características más importantes del modo de producción capitalista es que los capitalistas transforman la mayor parte de la plusvalía en capital y la utilizan no para satisfacer sus necesidades o caprichos personales, sino nuevamente para la producción. La plusvalía se descompone a su vez en nuevos medios de producción y capital variable: esto es la acumulación de capital.

La acumulación de capital conduce a un rápido aumento de la participación del capital constante (máquinas) en el capital total involucrado en la producción. Este aumento más rápido del capital constante en relación con el capital variable (o aumento de la composición orgánica del capital ), expresado por la relación c/v , tiene importantes consecuencias. Es uno de los mecanismos que explican la existencia de crisis periódicas de sobreproducción.

En el primer libro de El Capital, Marx caracteriza la acumulación de capital por el patrón de expropiación – concentración – socialización:“La expropiación de los productores inmediatos se realiza con vandalismo despiadado […]. La propiedad privada, basada en el trabajo personal (del artesano, del campesino), que liga, por así decirlo, al trabajador independiente y aislado a las condiciones externas de trabajo, será suplantada por la propiedad privada capitalista, basada en la explotación de los trabajo ajeno, por salario […]. Lo que ahora se va a expropiar ya no es el trabajador independiente, sino el capitalista, el líder de un ejército o un pelotón de asalariados. Esta expropiación se realiza mediante el juego de las leyes inmanentes de la producción capitalista, que conducen a la concentración del capital. Correlativo a esta centralización, a la expropiación del gran número de capitalistas por un puñado de ellos, la ciencia y la tecnología se aplican en una escala cada vez mayor […]. El monopolio del capital se convierte en un obstáculo para el modo de producción, que ha crecido y prosperado con él y bajo sus auspicios. La socialización del trabajo y la centralización de sus recursos materiales están llegando a un punto en el que ya no caben dentro de su envoltura capitalista. Este sobre se rompe. Ha llegado la hora de la propiedad capitalista. Los expropiadores serán a su vez expropiados. » Ha llegado la hora de la propiedad capitalista. Los expropiadores serán a su vez expropiados. » Ha llegado la hora de la propiedad capitalista. Los expropiadores serán a su vez expropiados. »

3.4. La reproducción del capital

Marx fue el primero en introducir una distinción entre dos grandes sectores de producción: – la producción de los medios de producción; – la producción de bienes de consumo.

A partir de esta distinción, estudia la circulación de todo capital social , primero en su reproducción simple, luego en su reproducción ampliada (acumulación capitalista). A este estudio se dedican los libros II y III de El Capital .

Marx plantea en esta ocasión el problema de la tasa media de ganancia.

La tasa de ganancia es el cociente de la ganancia realizada por el capitalista por la suma del capital invertido en la producción. Si el valor de la mercancía igualara su precio, acabaríamos con un absurdo: las tasas de ganancia serían incomparablemente diferentes de una rama a otra, los capitales con una composición orgánica alta darían tasas de ganancia mucho más bajas que los de composición orgánica. bajo Ahora bien, observamos, en general, que hay una tasa media de ganancia similar en todas las ramas: el capital, que circula libremente de una rama a otra, reduce la tasa de ganancia a una tasa media. Se encuentra así que este último representa el cociente de la suma total de la plusvalía realizada en todas las ramas con el total del capital empleado.

Por lo tanto, la competencia hace que las mercancías no se vendan por su valor, sino a un precio de producción que es igual al capital particular gastado aumentado por la ganancia media (expresada como porcentaje de este capital).

En una sociedad dada, la suma de los valores de todas las mercancías coincide con la suma de los precios de las mercancías, pero en cada empresa o rama no es lo mismo. Sin embargo, la reducción del valor (social) a precios (individuales) se lleva a cabo de una manera muy complicada (especialmente en el capitalismo moderno).

Marx saca a la luz una tendencia estructural que conduce a la caída de la tasa media de ganancia. El aumento de la composición orgánica del capital, en la medida en que la plusvalía es sólo función del capital variable, conduce a un deterioro de la relación pl/c + v (tasa de ganancia) como parte de c (capital constante: máquinas y materias primas). materiales) se vuelve mayor en comparación con el de v (capital variable: salarios); el aumento de la tasa de plusvalía pl/v , o intensificación del trabajo (rendimientos, tasas), puede contrarrestar esta tendencia, pero no es, dice Marx, suficiente para cancelarla.

Es importante, a propósito de esta observación de Marx, subrayar que se trata aquí de una tendencia estructural , impuesta en cierto modo por la combinación de las relaciones capitalistas, y no de una ley, en el sentido ineludible que se le suele dar a este respecto. término. Por otra parte, la historia del capitalismo es precisamente la historia de la lucha de los capitalistas contra la tendencia a la baja de la tasa de ganancia. Esta lucha logra a veces enmascararla y frustrarla, es decir, impedir que se manifieste directamente como una caída efectiva de la tasa de ganancia.

3.5. Renta de terreno

Finalmente, en los últimos capítulos del Libro III de El Capital, Marx se ocupa de la renta de la tierra. Siendo la tierra enteramente ocupada y poseída, los precios de producción se determinan, señala Marx, no sobre la tierra de calidad media, sino sobre la de peor calidad. La diferencia entre este precio y el precio efectivo de producción en terrenos de mayor calidad da la renta diferencial. Además, en virtud de su condición de propietario, el propietario de la tierra puede utilizar su monopolio de la tierra para obtener una renta absoluta. Sólo la nacionalización del suelo puede abolir este último.

Si bien indica que debido a la propiedad privada de la tierra, la agricultura no entra de lleno en el juego libre de igualar las tasas de ganancia a través de la circulación de capitales en busca de la máxima ganancia, Marx concluye con algunos análisis sobre el desarrollo del capitalismo en la agricultura: “Con la transformación de la renta natural en renta dineraria, se constituye necesariamente, al mismo tiempo, e incluso antes, una clase de jornaleros no propietarios que trabajan por un salario.

Mientras esta clase se estaba constituyendo y sólo aparecía esporádicamente, los campesinos acomodados, obligados a pagar un canon, adquirieron con toda naturalidad el hábito de explotar a los asalariados agrícolas, al igual que, bajo el sistema feudal. , siervos campesinos con propiedad ellos mismos dispusieron de otros siervos. Entre los antiguos terratenientes, se crea así un vivero de agricultores capitalistas, cuyo desarrollo está condicionado por el desarrollo general de la producción capitalista fuera de la agricultura.

Por su naturaleza, la propiedad parcelaria excluye: el desarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajo, las formas sociales de trabajo, la concentración social del capital, la cría en gran escala, la creciente aplicación de la ciencia. La usura y el sistema fiscal la arruinan inevitablemente en todas partes […]. Agrega que, como en la industria, la transformación capitalista de la agricultura parece ser sólo un «martirologo de los productores». cuyo desarrollo está condicionado por el desarrollo general de la producción capitalista fuera de la agricultura.

Por su naturaleza, la propiedad parcelaria excluye: el desarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajo, las formas sociales de trabajo, la concentración social del capital, la cría en gran escala, la creciente aplicación de la ciencia. La usura y el sistema fiscal la arruinan inevitablemente en todas partes […]. Agrega que, como en la industria, la transformación capitalista de la agricultura parece ser sólo un «martirologo de los productores». cuyo desarrollo está condicionado por el desarrollo general de la producción capitalista fuera de la agricultura.

Por su naturaleza, la propiedad parcelaria excluye: el desarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajo, las formas sociales de trabajo, la concentración social del capital, la cría en gran escala, la creciente aplicación de la ciencia. La usura y el sistema fiscal la arruinan inevitablemente en todas partes […]. Agrega que, como en la industria, la transformación capitalista de la agricultura parece ser sólo un «martirologo de los productores».

La usura y el sistema fiscal la arruinan inevitablemente en todas partes […]. Agrega que, como en la industria, la transformación capitalista de la agricultura parece ser sólo un «martirologo de los productores». La usura y el sistema fiscal la arruinan inevitablemente en todas partes […]. Agrega que, como en la industria, la transformación capitalista de la agricultura parece ser sólo un «martirologo de los productores».

La cuestión de la generalización del modo de producción capitalista a la esfera de las actividades agrícolas será retomada más tarde por Lenin o Rosa Luxemburg, pero Marx ya había identificado, en particular en su estudio del campesinado francés, los elementos principales.

4. Obras de Marx

LAS PRINCIPALES OBRAS DE KARL MARX

1843 » Manuscritos de 1843 « :Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel(Crítica del derecho constitucional hegeliano),Crítica a la filosofía del derecho de Hegel(Sobre la crítica a la filosofía hegeliana del derecho).
1844 La Cuestión Judía(sobre la cuestión judía).
» Manuscritos de 1844 «(Economía Política y Filosofía).
1845 la sagrada familia(La Sagrada Familia), coninglés.
Tesis sobre Feuerbach(Tesis sobre Feuerbach).
1846 La ideología alemana(La ideología alemana), con Engels.
1847 miseria de la filosofia(publicado en francés; en alemán:la miseria de la filosofia).
1848 manifiesto del partido comunista(Manifiesto del Partido Comunista), coninglés.
1850 Luchas de clases en Francia(Las luchas de clases en Francia 1848 a 1850).
1852 El 18 Brumario de Luis Bonaparte(Der achzehnte Brumaire des Louis Bonaparte).
1857–1858 manuscritos publicados en1939y en1941bajo el títuloEsbozos de la crítica de la economía política(Fundamentos de la crítica de la economía política).
1859 Contribución a la crítica de la economía política(Sobre la crítica de la economía política).
1865 Salario, precio y beneficio.(en inglés :Valor, Precio y Beneficio ; en aléman :Salario, precio y beneficio).
1867 El capitalreservar primero(La capital)
1871 La Guerra Civil en Francia, 1871(La Guerra Civil en Francia, 1871).
1875 Glosas marginales sobre el programa del partido obrero alemán(Comentarios marginales sobre el programa del partido obrero alemán)[“Crítica al programa de Gotha”].
Los libros II, III y IV de El Capital se publicaron después de la muerte de Marx, respectivamente, en1885, en1894y1905.

Citas De Marx

  • «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diferentes maneras; lo que importa es cambiarlo».
  • «La producción económica y la organización social que de ella resulta, necesariamente para cada época de la historia, constituyen la base de la historia política e intelectual de esa época».
  • «La historia de la sociedad hasta el día de hoy es la historia de la lucha de clases».
  • «Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen en las circunstancias que eligen, sino en aquellas a las que se enfrentan directamente, legadas y transmitidas por el pasado».
  • “Sin duda, la voluntad del capitalista es llenarse los bolsillos tanto como pueda. Y lo que tenemos que hacer no es divagar sobre su voluntad, sino investigar su poder, los límites de ese poder y el carácter de esos límites. . «.

Contexto histórico: resumen

En Europa se produjeron importantes transformaciones económicas, políticas y sociales a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Todos estos cambios fueron acompañados de teorías y doctrinas que buscaban condenar o reformar el orden capitalista burgués.

Entonces el teorías socialistas, vinculado a una nueva rama de la ciencia, la economía política.

Inglaterra fue el lugar donde más ocurrió este cambio. El país adquirió una nueva configuración social con la industrialización y el éxodo rural que aportó la mano de obra de las fábricas en las ciudades.

No existía legislación laboral, las horas de trabajo en las fábricas, instaladas en lugares insalubres, eran, en su mayoría, más de 14 horas. La miseria aumentaba en las ciudades.

Además de las condiciones de trabajo infrahumanas, los trabajadores enfrentaron enormes dificultades en tiempos de guerra. En este período, el hambre se estaba extendiendo por todo el continente europeo, como consecuencia del alto precio de los alimentos.

Aún más grave fue el efecto causado por el uso cada vez mayor de máquinas en el proceso de producción. Como resultado, el trabajo humano repetitivo y automático recibía cada vez menos remuneración.

El descontento solo aumentó a medida que crecían las razones de los conflictos, presagiando una revolución social. Surgieron las primeras organizaciones laborales, la sindicatos, que buscaba organizar la lucha de la clase trabajadora, siendo visto como organizaciones criminales por los industriales.

Fue en este entorno cambiante donde Karl Marx vivió y estudió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *