La pedagogía crítica de Michael Apple

Michael Whitman Apple nació en la ciudad de Patterson, en Estados Unidos, en 1942. Es descendiente de inmigrantes rusos, miembro de una familia de clase trabajadora pobre. Al principio, se involucró políticamente, primero en el entorno escolar y luego en el contexto académico. Su concepción pedagógica es el resultado de su convivencia con un entorno periférico y, posteriormente, con un entorno más elitista, luego de completar su maestría y doctorado en Teachers College de la Universidad de Columbia.

Como resultado de este contexto existencial, Apple desarrolló su pedagogía crítica, basado en la relación entre educación y sociedad, es decir, en el análisis relacional o situacional. Productor de una extensa obra, publicó, entre otros volúmenes, Ideología y currículo y Política cultural y educación. En este último ejemplifica su visión de la educación insertada en un contexto social, en la interacción con los innumerables rostros de la sociedad.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Apple realiza un trabajo significativo, particularmente en la esfera curricular del sistema educativo. Convencionalmente, el Currículum no era más que una serie de temas que debían transmitirse en el ámbito escolar; Ahora es un hecho, gracias a trabajos como el de este educador, que lo más importante es desarrollar ideas que se aprehendan en sus repercusiones.

Así, según la teoría desarrollada por Michael, el Currículum no es un mero collage objetivo de información, ya que siempre es el resultado de determinadas agrupaciones sociales, que deciden lo que se transmitirá en las aulas. Por tanto, no es imprescindible saber cómo se difundirá el conocimiento, sino qué saber, y por qué esto y no lo otro. Así, el educador propone preguntas alternativas y cuestiona el modelo tecnicista.

Es por ello que Apple defiende el conocimiento no como algo dado, sino como una realidad que debe ser examinada críticamente; esta propuesta rompe con la concepción hasta ahora dominante de educación. Va más allá, pues busca los conceptos de ideología, hegemonía y sentido común desarrollados por el marxista Antonio Gramsci, el soporte necesario para traducir, en los mismos términos, su visión de la educación. Este arsenal se extrae especialmente de las teorías críticas.

De esta forma es posible tener una percepción más amplia del currículo, como un contenido elaborado por ciertos estratos sociales, de acuerdo con sus ideologías, disputas, inquietudes y compromisos culturales, políticos y económicos. Apple, por tanto, vincula el plan de estudios a la estructuración de la economía. Si bien este vínculo se establece, el educador no incurre en el error de los marxistas convencionales, entendiendo la educación a través de un sesgo economista, prefiriendo optar por el neomarxismo, corriente que cree en la posición central de la cultura en la evaluación crítica de las estructuras sociales.

Apple también se centra en los temas de género y raza, a partir de los cuales elabora la cuestión de la blancura, es decir, de los blancos como normales, mientras que las demás razas y etnias no encajan en las estructuras vigentes; la raza blanca predomina en la creación del currículum, que también es visto como un instrumento de poder en la preservación de la sociedad en su configuración actual.

Fuentes:
http://www.edrev.info/reviews/revp11.htm
Luís Armando Gandin. Michael Apple. Educación desde la perspectiva del análisis relacional, en Revista de educación. Pedagogía contemporánea. Plan de estudios y política educativa. Segmento de editor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *