Las escuelas antropológicas:

|Estás en: Home » Definición » Las escuelas antropológicas:

Ver en PDFimage_printImprimir

La antropología, ciencia encargada de estudiar al hombre, tiene varias escuelas. Son ellas:

  • Evolucionismo social;
  • Escuela de Antropología Francesa;
  • Funcionalismo;
  • Culturalismos norteamericanos;
  • Estructuralismo;
  • Antropología interpretativa;
  • Antropología posmoderna.

Evolucionismo social

El evolucionismo social fue la escuela del siglo XIX encargada de la sistematización del conocimiento sobre los «pueblos primitivos», que se organizaba en el trabajo de oficina, sin la observación «en locu«.

En general, argumentaron a favor del evolucionismo en las sociedades humanas, donde evolucionarían de «primitivos» a «civilizados». Sus principales representantes fueron:

  • Herbert Spencer y su obra «Principios de biología”(1864)
  • Tylor y su trabajo «La cultura primitiva”(1871).

Escuela francesa de antropología (o sociología)

Esta escuela surgió a finales del siglo XIX y centró sus estudios en las representaciones colectivas y la metodología científica.

El más grande escritor de esta escuela fue, sin duda, Émile Durkheim, quien creó un marco metodológico con “Reglas del método sociológico”, publicado en 1895.

funcionalismo

El funcionalismo surgió a principios del siglo XX y estableció un modelo de etnografía con su trabajo de campo (Observación participante).

El principal representante fue Bronislaw Malinowski y su obra “Argonautas del Pacífico Occidental”, Publicado en 1922.

Culturalismo norteamericano

El culturalismo norteamericano surgió en la década de 1930 y estableció el método comparativo y la formación de patrones culturales, a partir de los cuales es posible aprehender las leyes en el desarrollo de las culturas.

El principal representante fue Franz Boas, destacando las obras: “Los objetivos de la etnología«(1888) y»Raza, lengua y cultura”(1940).

estructuralismo

El estructuralismo florecerá en la década de 1940, ya que busca las reglas de estructuración de las culturas presentes en la mente humana.

Su gran representante fue Claude Lévi-Strauss con su obra “pensamiento salvaje”, Publicado en 1962.

antropología interpretativa

La Hermenéutica o Antropología Interpretativa de los años sesenta establecerá la cultura como una jerarquía de significados, a partir de la lectura que los “nativos” hacen de su propia cultura.

Su mayor representante es Clifford Geertz y su libro “La interpretación de culturas”, Publicado en 1973.

Antropología posmoderna

La antropología posmoderna o crítica surgió en la década de 1980 y se preocupa por la reinterpretación textual de las etnografías clásicas y contemporáneas.

James Clifford es uno de los escritores más destacados de esta escuela. Su obra más destacada es “cultura de la escritura La poética y la política de etnografía”, Publicado en 1986.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario