Leptospirosis bovina – Enfermedades – Medicina veterinaria

La leptospirosis es una enfermedad contagiosa causada por la infección con cualquier especie de bacteria patógena del género. leptospira.

Fue identificado por primera vez por Weil, en el hombre, en 1886. Sin embargo, su etiología no fue establecida hasta 1915, casi simultáneamente en Alemania, por Uhlenhuth y Fromme, y en Japón por Inada e Ido.

Se trata de una zoonosis donde los animales son los hospedadores primarios, siendo fundamentales para la persistencia de los focos de infección, y los humanos son los hospedadores accidentales, ineficaces en la perpetuación de esta enfermedad. Los impactos de la leptospirosis en relación con la salud animal son, en particular, de la esfera económica. En el ganado, las pérdidas económicas provocadas por la leptospirosis bovina están relacionados, tanto directa como indirectamente, con fallas reproductivas (infertilidad, aborto, disminución de la producción de carne y leche), además de gastos con veterinarios, vacunas y medicamentos.

Inicialmente, el género leptospira se dividió en dos especies: Leptospira interrogans (“Complejo de Leptospira interrogans”) y Biflex Leptospira (“Complejo Leptospira biflexa”). Esta clasificación se basó en criterios serológicos, que incluían serogrupos y serovares de leptospiras patógenas y saprofitas. Sin embargo, en 1992, el Subcomité de Taxonomía de Leptospira propuso la división de L. interrogans en siete especies: L. borgenpetersenii, L. interroganes, L. noguchii, L. santarosai, l. weilii, L. kirscheneri, basado en criterios de diferenciación molecular entre diferentes serovares.

Leptospira interrogans

Leptospira interrogans

Estas bacterias son microorganismos espirales, con aproximadamente 0.1μm de diámetro, su longitud varía de 6-12 μm, son aeróbicos obligatorios, tienen un flagelo que se encarga de su ágil locomoción. Se cultivan en medios especiales, preferiblemente que contengan suero, ya que son extremadamente frágiles y mueren fácilmente.

Todos los mamíferos son susceptibles a la leptospira, sin embargo la especie bovina es una de las más afectadas, siendo afectada por serovares. hardjo, Pomona, grippotyphosa eicterohaemorrhagiae. Una vez introducido en un rebaño, este serovar establece distintos niveles de infección y puede persistir durante períodos prolongados. La infección por serovar hardjo no depende de las estaciones lluviosas ni de los sistemas de reproducción.

La prevalencia de esta bacteria se da en regiones de clima tropical, con alta precipitación, en suelos neutros o alcalinos. Factores como la susceptibilidad y la adaptación del individuo al microorganismo determinan la gravedad de la enfermedad. De esta forma, hay animales que no presentan signos clínicos de la enfermedad y se convierten en diseminadores de esta espiroqueta.

En las zonas rurales, los roedores Rattus novergicus, Mus musculus y Rattus rattus Desempeñan un papel importante en la propagación de la enfermedad, ya que también son reservorios de la enfermedad en el ganado.

La transmisión de la infección entre hospedadores de mantenimiento es generalmente eficiente y su incidencia es relativamente alta, siendo en la mayoría de los casos directa, involucrando el contacto con orina, fluidos placentarios o leche infectados. Además, la infección puede transmitirse por vía venérea o transplacentaria. La infección por hospedadores accidentales es generalmente indirecta, a través del contacto con la orina de hospedadores de mantenimiento, en áreas infectadas.

Esta enfermedad se considera septotóxica. La contaminación puede ocurrir cuando la bacteria, que está presente en el agua, penetra en el cuerpo a través de la piel dañada e incluso se integra, o cuando se ingiere agua o alimentos contaminados con orina. En este último caso, las bacterias pueden penetrar en la mucosa digestiva o nasal. Otra forma de contaminación es por contacto directo con la orina de pacientes o portadores, y la mucosa conjuntival también se considera una posible vía de infección. En el caso de los rumiantes, debido a la barrera químico-mecánica que representa el rumen, el tracto digestivo solo sería receptivo en su parte anterior representada por la boca y la faringe.

Después de la penetración, las leptospiras permanecen incubadas durante un período que varía de tres a catorce días, dependiendo de la cantidad de microorganismo ingerido y la virulencia del tipo. Luego llegan al torrente sanguíneo. Dependiendo del estado inmunológico del animal, y debido a la producción de anticuerpos circulantes, las leptospiras abandonan la corriente circulatoria hacia el hígado, bazo, riñones, tracto reproductivo, ojos y SNC. Estas bacterias pueden permanecer en los riñones y el tracto urinario y pueden eliminarse durante semanas o meses después de la infección (leptospiruria). En el ganado bovino, la leptospiruria puede persistir durante un período de 36 días (10 a 118 días), y la tasa más alta de excreción ocurre en la primera mitad de ese período.

La enfermedad puede ocurrir tanto en forma aguda como subaguda y crónica. En la forma aguda, el animal presenta fiebre, hemoglobinuria, ictericia, anorexia, aborto espontáneo y disminución de la producción de leche causada por mastitis atípica; la ubre puede estar edematosa y flácida a la palpación y la leche se torna amarillenta o sanguinolenta, signos clásicos de Infección por serovar hardjo. La forma subaguda difiere de la forma aguda solo en grado, también se describen una disminución en la producción de leche, fiebre, ictericia leve y disminución de la rumia. En la forma crónica, los cambios se restringen a la esfera reproductiva, más asociados a los serovares hardjo y pomona, culminando en abortos, generalmente en el tercio final del embarazo, retención de placenta, infertilidad, mortinatos y muerte fetal.

El estado de fertilidad del rebaño (índice de concepción desde la primera cobertura, número de cubiertas por concepción en vacas gestantes, intervalo entre la concepción y el parto del ternero) disminuye considerablemente, especialmente durante el año en que se realizó el diagnóstico.

El diagnóstico de leptospirosis depende de una buena historia clínica, vacunación, disponibilidad de pruebas de laboratorio y personal con experiencia en el diagnóstico de leptospirosis.

En el laboratorio se pueden realizar pruebas bacteriológicas y serológicas específicas o pruebas inespecíficas de carácter bioquímico. Algunas de las pruebas de laboratorio que se pueden realizar son:

  • Microscopía de campo oscuro
  • Microscopio fluorescente
  • Cultivo de espiroquetas
  • Aglutinación microscópica de suero (SAM)
  • ELISA
  • PCR
  • Prueba de ADN genómico

El objetivo principal del tratamiento es controlar la infección antes de que se produzcan daños irreparables en el hígado y los riñones. Preferiblemente, use dihidroestreptomicina o cualquiera de las tetraciclinas tan pronto como sea posible después de la aparición de los síntomas. En general, los resultados del tratamiento son decepcionantes, porque en la mayoría de los casos los animales se evalúan solo cuando la septicemia ha remitido. El objetivo secundario del tratamiento es el control de la leptospiruria en animales “portadores”, haciéndolos seguros para permanecer en el rebaño.

El tratamiento con estreptomicina, 12 mg / kg, durante tres días, por vía intramuscular, es eficaz para tratar la forma aguda de la enfermedad. Para eliminar la infección en el ganado, se recomienda la administración de una dosis única de 25 mg / kg de estreptomicina.

Es necesario controlar la leptospirosis para prevenir enfermedades clínicas, pérdidas económicas y minimizar el riesgo de infección humana.

El control depende de la eliminación de los animales con la enfermedad, las medidas higiénicas adecuadas para prevenir la propagación del proceso infeccioso y la vacunación de los animales susceptibles. La mayoría de las vacunas contienen bacterinas inactivadas con formalina con uno o más serotipos. Las vacunas con adyuvante completo de Freund inducen la mayor respuesta serológica, pero no necesariamente la mayor protección. La respuesta inmune es específica del serotipo. En rebaños cerrados, está indicada la vacunación anual de todo el ganado con las bacterinas adecuadas o dos vacunaciones anuales en hatos abiertos. La vacunación debe comenzar con los terneros de cuatro a seis meses de edad. La revacunación debe ser anual.

Fuentes:
Clínica veterinaria. Un tratado de enfermedades del ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y equino – RADOSTITS OM, GAY CC, BLOD DC et al. (Ed) 9. Río de Janeiro: Guanabara Koogan, p. 874-887, 2002.

JUNQUEIRA, CCI; ALFIERI, AA Insuficiencia reproductiva en bovinos de carne con énfasis. por causas infecciosas. En: SEMINA: SIENCIAS AGRÁRIAS, 2, 2006, Londrina. Anais … Londrina: Semina: Ciências Agrárias, 2006. p.289-298.

http://www.biologico.sp.gov.br/artigos_ok.php?id_artigo=10

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio están exentos de cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *