Uno leucocito es la parte del recuento sanguíneo o análisis de sangre que evalúa solo las células de la serie de sangre blanca. Los leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos, se cuentan y su cantidad se compara con los valores de referencia. Estos valores se refieren a lo que se espera observar en una persona sana del mismo sexo y edad que el paciente analizado.
Se espera encontrar, en adultos, más de 3500 y menos de 11000 glóbulos blancos por mm3 de sangre. Los leucocitos son células precursoras de otras cinco que forman la serie de sangre blanca. De esta manera, además de su recuento absoluto, un recuento de glóbulos blancos también informa su recuento diferencial, es decir, el porcentaje de cada tipo de célula que se encuentra en el recuento de 100 células al azar. Los exámenes más recientes también informan la cantidad de cada tipo por mm3.
La ilustración muestra los cinco tipos de glóbulos blancos detectados en un recuento de glóbulos blancos. Fuente: Double Brain / Shutterstock.com [adaptado]
Las células más comunes encontradas en el recuento diferencial son los neutrófilos (del 45 al 70%) seguidos de los linfocitos típicos (del 20 al 50%), los monocitos (del 2 al 10%), los eosinófilos (del 2 al 5%) y finalmente los basófilos (del 0 al 50%). 1%). Los neutrófilos son células granulares cuya función es combatir infecciones de origen viral o bacteriano. Tienen seis etapas diferentes de maduración, 4 de las cuales (mieloblasto, promielocito, mielocito y metamielocito) no deben encontrarse en el torrente sanguíneo, ya que se refieren a células inmaduras de la médula ósea y su presencia en la sangre puede indicar algún cambio en esta. Así, normalmente se encuentran neutrófilos en forma de bastón (forma joven) y segmentados (forma madura con núcleo formado por varios lóbulos).
Los linfocitos son células sin gránulos en el citoplasma que se analizan entre típicas y atípicas. El linfocito típico es circular, tiene un gran núcleo redondeado y relativamente poco citoplasma. Los linfocitos atípicos pueden ser una célula intermedia entre dos etapas de un glóbulo blanco y pueden aparecer en pequeñas cantidades en la sangre. Están deformes y carecen del núcleo redondeado de los linfocitos típicos. Ambas formas son responsables de las respuestas inmunitarias y de la lucha contra las infecciones virales. Su aumento en adultos podría significar leucemia.
Los monocitos son las células más grandes en la porción blanca de la sangre, tienen un citoplasma agranular, una membrana de forma irregular y una gran cantidad de citoplasma con vacuolas dispersas. Su núcleo puede tener diferentes formas, desde redondeadas hasta alargadas o deformadas. Después de circular en el torrente sanguíneo durante unos días, los monocitos se diseminan por los tejidos del cuerpo, donde se denominan macrófagos y desempeñan un papel vital en las respuestas inmunitarias contra cuerpos extraños e infecciones. Los pacientes con leucemia o que están en tratamiento con quimioterapia tienen valores elevados de monocitos.
Los eosinófilos son células granuladas, ya que tienen un citoplasma lleno de gránulos rojizos y un núcleo lobulado. Tienen una función antiparasitaria específica y en los procesos inflamatorios de las enfermedades alérgicas. Cuando su cantidad en sangre aumenta significativamente (valores muy por encima de 500 eosinófilos por mm3) hay un cuadro descrito como eosinofilia.
Finalmente, las células de la serie blanca más rara, los basófilos. Tienen gránulos oscuros en todo el citoplasma y núcleo redondeado. Un adulto sano tiene menos del 1% de estas células en una muestra de sangre, y su aumento está directamente relacionado con los procesos inflamatorios provocados por las alergias.
Referencias:
Chauffaille, MDLLF (2010). Eosinofilia reactiva, leucemia eosinofílica crónica y síndrome hipereosinofílico idiopático. Rev. Bras. Hematol. Hemoter., São Paulo, 32(5).
Cordero Puyol, EX (2016). Análisis de la sensibilidad y especificidad del recuento de glóbulos blancos en el hemograma automatizado(Tesis de Licenciatura, Quito: Universidad de las Américas, 2016.).
Mendes, DM, de Camargo, MF, Aun, VV, Fernandes, MDF, Aun, WT y de Mello, JF (2000). Eosinofilia. Rev Bras Allerg Immunopathol, 23(dos).