LA mamografía es una prueba de diagnóstico por imágenes del tejido mamario.
Esta es una prueba útil para detectar el cáncer de mama en una etapa temprana, pudiendo mostrar algunos tipos de tumores antes de que la paciente o su médico detecten el bulto. También sirve para verificar si hay un nódulo visto a través del examen físico o el autoexamen, y puede ayudar a distinguir entre un nódulo maligno y uno benigno. Sin embargo, cualquier nódulo sospechoso debe someterse a una biopsia o resección quirúrgica, incluso en los casos en que el nódulo parece ser benigno en la mamografía.
Según la literatura, esta prueba tiene una sensibilidad entre el 88% y el 93,1% y una especificidad entre el 85% y el 94,2%, y el uso de esta técnica como método de cribado (o de rutina en mujeres asintomáticas) reduce la mortalidad hasta en un 25% .
Es importante asegurarse de que sus axilas y pecho estén limpios durante el examen, y no debe usar desodorantes, perfumes o talco el día del examen, ya que pueden dificultar la interpretación del examen.
Este examen se realiza en un entorno médico adecuado, que contiene la estructura necesaria para su realización, como un consultorio médico o una clínica radiográfica. Se recomienda quitar la ropa que cubra los senos. El técnico usará una máquina para tomar radiografías de cada seno. El procedimiento suele durar unos minutos y no es doloroso; sin embargo, la paciente sentirá un poco de presión cuando los senos se aprieten entre las dos placas, lo que puede provocar una leve molestia después de un tiempo.
En 2004, el Ministerio de Salud publicó “El Control del Cáncer de Mama: Documento de Consenso”, que recomienda seguir las siguientes recomendaciones para el cribado en mujeres asintomáticas:
- Examen clínico de mama a partir de los 40 años;
- Mamografías para mujeres de 50 a 69 años, con un intervalo máximo de 2 años entre exámenes;
- Examen clínico de mama y mamografía anual, a partir de los 35 años, para mujeres del grupo de riesgo.
Existen otras situaciones en las que se recomienda la mamografía de rutina, como por ejemplo:
- Antes de comenzar la terapia de reemplazo hormonal;
- En el período preoperatorio de cirugía plástica, para detectar cualquier cambio en las mamas, especialmente en pacientes mayores de la 5ª década de la vida;
- En el segmento posmastectomía, para estudio de la mama contralateral y tras cirugía conservadora.
Fuentes:
http://www.cancerdemama.com.br/mulher/mamo/mamo.htm
http://pt.wikipedia.org/wiki/Mammography
http://boasaude.uol.com.br/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3382&ReturnCatID=1806
http://www.inca.gov.br/conteudo_view.asp?ID=336
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/qualidade_mamografia.pdf