Actividad biológica y psíquica que permite almacenar, conservar y restaurar información.
PSICOLOGÍA Y MEDICINA
1. Los mecanismos de la memoria
Hipocampo y amígdala: circuitos de memoria
La memoria es un proceso complejo que comprende tres fases: aprendizaje, almacenamiento de información y luego restitución (evocación y reconocimiento). Estos fenómenos no dependen de una región precisa y especializada del cerebro; tienen lugar tanto a nivel de los centros nerviosos polivalentes (el hipocampo, el cuerpo mamilar y el hipotálamo) como de las fibras nerviosas que conectan estos 3 centros.
Clásicamente, se hace una distinción entre la memoria a corto plazo, que no dura más de unos minutos, y la memoria a largo plazo. Además, el psicoanálisis describe una memoria inconsciente que influye en la actividad psíquica (→ psique). Por el contrario, el estado afectivo del sujeto ejerce una acción estimulante o inhibidora sobre su memoria.
El estudio de la memoria, cuyos primeros pasos, realizados mediante técnicas experimentales, se remontan a xixy s. (H. Ebbinghaus), se renovó profundamente -si dejamos de lado los aportes del psicoanálisis- con la aparición e integración, a mediados de la década de 1950, de la noción deinformación.
2. Los diferentes tipos de memoria
El cognitivismo, corriente fuerte en la psicología moderna, retoma la idea, expresada por W. James, de que existen varios tipos de memoria, correspondientes a varios tipos de almacenamiento de información, y construye un modelo basado en la distinción entre información almacenada e información seguro información almacenada: una memoria de corto plazo estaría definido por el paso de estímulos en una «pila» con capacidades limitadas; eliminados en caso de no reactivación, estos estímulos pasarían, de lo contrario, a ocupar su lugar en otro repertorio, el memoria a largo plazo, que representa el total de conocimientos adquiridos.
Los neurólogos ahora reconocen la existencia de cinco tipos de memoria.
2.1. Una memoria a corto plazo
teléfono y computadora portátil• Memoria de trabajo, única forma de memoria a corto plazo, le permite retener información brevemente para continuar una conversación o leer sin perder la pista, marcar un número de teléfono después de consultar un directorio, respetar las señales de tránsito, realizar todos los actos que requieren solo un pocos minutos de memoria.
2.2. Tres recuerdos a largo plazo
Hay tres formas de memoria representacional a largo plazo.
Lubin Bauguin, los cinco sentidos• Memoria perceptual nos permite identificar de inmediato las percepciones sensoriales ya encontradas: imagen, ruido o sonido, olfato, gusto, sensación del tacto.
→ significado.
General de Gaulle en el micrófono de la BBC en Londres• Memoria semántica nos permite dar sentido y contexto a todas las palabras que escuchamos o leemos, a todo el conocimiento que hemos acumulado.
→ semántica.
Alfredo de Musset, Acuerdo• Memoria episódica es nuestra autobiografía: todos los acontecimientos de nuestra vida, su contexto en el tiempo y el espacio, las emociones vinculadas a estos recuerdos (memoria emocional definida en otros enfoques).
→ emocionalidad.
2.3. Una memoria “automática”
La última forma de memoria implica automatismos.
Presentación de grand bi en Gran Bretaña• Memoria de procedimiento almacena aprendizajes complejos, habilidades y conocimientos y los reproduce sin pasar por la etapa de la conciencia.
3. Codificación de memoria
Caminos de la visión
Esta caracterización de la arquitectura de la memoria hace necesario analizar los métodos precisos de almacenamiento de información para posibles fines de restitución. (codificación), es decir, la forma en que se retienen y utilizan los datos proporcionados por los distintos dispositivos sensoriales. Esto explica el interés por los rasgos constitutivos, principal y respectivamente, de los memoria visual (→ visión) y memoria auditiva (→ audiencia).
Este fenómeno se encuentra en un análisis de la memoria aplicado al análisis del lenguaje: la comprensión del lenguaje puede ser analizada como la percepción de secuencias sintácticamente bien ordenadas de «palabras», ellas mismas inmediatamente percibidas como otras tantas categorías referidas a significantes estructurados. Esto quiere decir que cada cosa nueva percibida lo es tanto en su novedad como en el orden en que adquiere un significado. Por lo tanto, está en juego una memoria implícita y una memoria explícita: los datos del texto, al igual que los estímulos de la percepción, activan las diferentes estructuras cognitivas almacenadas por el sujeto.
4. La memoria y el cerebro
Si en la perspectiva cognitiva, marcada por los modelos informáticos, el estudio de la memoria puede realizarse sin una exploración directa del cerebro, conviene no obstante tener en cuenta los logros de la psicofisiología. Este investigó las posibles ubicaciones del almacenamiento en el cerebro; luego este modelo de “localizador” fue refinado y asociado al análisis de lesiones cerebrales.
Sin embargo, el desarrollo de la RM funcional ha permitido estudiar directamente sobre el cerebro vivo y sano la activación de las áreas cerebrales implicadas en los distintos tipos de memoria.
Así, la memoria de trabajo apela prioritariamente al área prefrontal (→ lóbulo frontal), que también está involucrada en actos cognitivos que requieren concentración y atención.
Regiones de la corteza cerebral
La mémoire perceptive sollicite les zones correspondant aux cinq sens : cortex visuel du lobe occipital pour la mémoire visuelle (→ vision), cortex auditif du lobe temporal pour la mémoire auditive (→ audition), zones spécifiques du goût, de l’odorat ou du tocar.
La memoria semántica solicita grandes áreas de toda la corteza, en particular las áreas prefrontal y temporal.
La memoria episódica involucra al hipocampo, que también participa en la adquisición, el filtrado y el almacenamiento de recuerdos, así como en grandes áreas del lóbulo frontal y del lóbulo occipital.
Finalmente, la memoria procedimental estimula áreas de control motor: corteza, cerebelo y ganglios basales del cerebro.
5. Pruebas de memoria
Los exámenes de memoria, que son largos y bastante delicados, requieren una atención sostenida por parte del sujeto. Para explorar su memoria a corto plazo, se le hace repetir series muy cortas de tres palabras después de unos minutos. Para estudiar su memoria a largo plazo, se le hacen preguntas sobre su vida, la de los que le rodean y sobre la actualidad.
6. Problemas de memoria
• Trastornos predeterminados de la memoria son lapsos de memoria y amnesias. Los lapsos de memoria «aislados» pueden deberse a fatiga, depresión latente o ingesta prolongada de ciertos medicamentos (pastillas para dormir, tranquilizantes).
Las amnesias son breves o prolongadas, se relacionan con la memoria a corto o largo plazo, se relacionan con hechos que ocurrieron después (amnesia anterógrada) o antes (amnesia retrógrada) del inicio de los trastornos: así, un traumatismo craneoencefálico a veces provoca amnesia retrógrada (la el paciente ha olvidado lo sucedido durante los minutos, horas o días anteriores al accidente), o incluso amnesia anterógrada de duración variable.
Ciertos trastornos metabólicos (hipoglucemia) y la epilepsia pueden causar amnesia transitoria. Deterioro leve de la memoria (DCL, por Defecto cognitivo leve en inglés) es un déficit de memoria que puede permanecer aislado o progresar a la enfermedad de Alzheimer (alrededor de un 15% de avance cada año en esta dirección).
Las principales condiciones que causan amnesia prolongada son enfermedades degenerativas (demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer), accidentes cerebrovasculares, infecciones (encefalitis viral), deficiencias (encefalopatía de Gayet-Wernicke, síndrome de Korsakoff) y enfermedades psiquiátricas (depresión, neurosis); Ocurre durante algunas de estas enfermedades (confusión, manía, demencia, síndrome de Korsakoff) que los sujetos intercalan sus discursos con historias imaginarias y reconocimientos falsos, destinados a compensar su pérdida de memoria.
• Otros trastornos de la memoria son la ecmnesia (resurgimiento masivo del pasado), que se observa especialmente en los estados histéricos y delirantes de pasión y en la epilepsia, y la hipermnesia (hipertrofia de la memoria), que no es infrecuente en la manía o en el retraso mental y no debe confundirse con esa de determinadas materias prodigiosas, generalmente ligadas a aptitudes extraordinarias en un campo concreto (cálculo, música).
Ver también : amnesia, demencia, accidente cerebrovascular amnésico, síndrome de Korsakoff.