Movimiento Revolucionario Ocho de Octubre (MR-8) – Historia

|Estás en: Home » Definición » Movimiento Revolucionario Ocho de Octubre (MR-8) – Historia

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

O Movimiento Revolucionario Ocho de Octubre (MR-8) fue uno de los principales grupos de lucha armada durante el período militar en Brasil. Formado por ex miembros del Partido Comunista Brasileño (PCB) y estudiantes universitarios, el MR-8 era conocido por llevar a cabo expropiaciones bancarias y el secuestro del embajador estadounidense Charles Elbrick.

Luego de la publicación del Acto Institucional No. 5 (AI-5), grupos de resistencia al régimen militar comenzaron a invertir en estrategia guerrillera, tanto urbana como rural. El MR-8 fue uno de los grupos guerrilleros urbanos más grandes que luchó contra el poder de los militares y, rompiendo la censura, logró llevar su protesta por radio y televisión.

La creación del MR-8

El MR-8 surgió de un grupo anterior, llamado Dissidência do Rio de Janeiro, en 1964. El cambio de nombre se produjo en 1967, cuando el Che Guevara fue capturado en Bolivia el 8 de octubre de ese año. El movimiento fue perseguido por los militares, lo que provocó su desarticulación. En 1969, sin embargo, algunos miembros que aún resistían se unieron a la Dissidência Universitária da Guanabara (DI-GB), que existía desde 1966, formando así el grupo que se anunciaría, en 1969, como MR-8. La divulgación del nombre de un grupo ya anunciado como cerrado pretendía confundir a los militares y generar descrédito en la población, ya que los medios de comunicación habían difundido ampliamente que el movimiento había sido exterminado.

El secuestro de Charles Elbrick

La acción más conocida del MR-8 tuvo lugar la tarde del 4 de septiembre de 1969, en el barrio de Humaitá, en la ciudad de Río de Janeiro. El MR-8, en asociación con la Alianza de Liberación Nacional (ALN) de Carlos Marighella, secuestró al embajador estadounidense Charles Burke Elbrick. A cambio, exigieron que su manifiesto sea leído a nivel nacional en radio y televisión. También exigieron que quince presos políticos sean liberados y enviados al exterior. Tras confirmar la llegada de presos políticos a México, el grupo liberó al embajador, quien estuvo cautivo durante dos días.

Entre los miembros más conocidos estaban los planificadores del plan, Franklin Martins y Cid Benjamin (DI-GB), y Fernando Gabeira, autor del conocido libro sobre el secuestro del 4 de septiembre de 1969 «.¿Qué es este tipo?«, que se convirtió en película en 1997.

Persecución y reformulación del movimiento

Tras el secuestro del embajador de Estados Unidos, el grupo fue duramente perseguido y varios miembros fueron arrestados y asesinados en el sótano de la dictadura. Los que lograron salir del país se refugiaron en países vecinos. Aun así, el movimiento no murió, teniendo entre sus nuevos integrantes a Carlos Lamarca, de la recientemente extinta Vanguarda Popular Revolucionaria (VPR). El grupo continuó realizando acciones de expropiación en instituciones financieras de Río de Janeiro hasta principios de la década de 1970, cuando sus acciones comenzaron a pasar de la lucha armada a la acción política. Varios miembros del MR-8 se unieron al Movimiento Democrático Brasileño (MDB). Además, crearon el periódico “Hora do Povo”, editado hasta la actualidad por el MR-8, que trabaja como parte de diferentes partidos y movimientos sociales de izquierda.

Bibliografía:

BUENO, Eduardo. Los años de plomo. En: Brasil: una Historia: cinco siglos de un país en construcción. Río de Janeiro: Leya, 2012, p. 402-417.

PAES, Maria Helena Simões. En nombre de la Seguridad Nacional: desde el golpe de 1964 hasta el inicio de la apertura. São Paulo: Actual, 1995.

SCHWARCZ, Lilia M .; STARLING, Heloisa M. En el filo de la navaja: dictadura, oposición y resistencia. En: Brasil: una biografía. São Paulo: Cia das Letras, 2015, p. 437-466.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario