Nomenclatura de polímeros – Química

|Estás en: Home » Definición » Nomenclatura de polímeros – Química

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Al igual que con otros compuestos químicos, el nomenclatura de polímeros está definido por las normas internacionales publicadas por el IUPAC – Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, para que no haya duplicación de compuestos en la base de datos científica. Básicamente, las normas indican que la nomenclatura debe comenzar con el prefijo “poli” seguido de la unidad estructural repetitiva (monómero), escrito entre paréntesis, así: poli (tio-1,4-fenileno). La nomenclatura de la IUPAC se aplica solo a los polímeros más complejos, que se descubrieron después de la creación de los estándares en 1952.

La nomenclatura habitual de los polímeros, especialmente los descubiertos antes de 1952, que data de la creación de las normas internacionales de la IUPAC, utiliza el prefijo «poli» seguido del nombre habitual del monómero que compone el material, y no siempre entre paréntesis, según ejemplo, polietileno; el acrílico utiliza paréntesis en su nomenclatura habitual: poli (metacrilato de metilo). Es muy común utilizar siglas cuando hablamos de polímeros, en el caso del polietileno la sigla es PE y para acrílico, la sigla que representa a este material es PMMA. En el caso de los copolímeros, es decir, compuestos formados por más de un tipo de polímero, la nomenclatura habitual no utiliza el prefijo «poli», solo los polímeros que componen la cadena polimérica, como ABS (acrilonitrilo – butadieno – estireno ), y en los casos de materiales elastoméricos (con características similares al caucho) se utiliza el término caucho de seguido del acrónimo del (de los) polímero (s) que componen el material, por ejemplo, Caucho SBR (estireno – butadieno).

También contamos con la nomenclatura comercial de polímeros, es decir, la marca registrada de los materiales vendidos. Independientemente de la empresa que produzca este material, como se mencionó anteriormente, tenemos acrílico, que no es más que poli (metacrilato de metilo) o poli (metacrilato de metilo). Comúnmente, el nombre comercial que se le atribuye a un polímero determinado es la empresa que descubrió el material o que lo comercializó tan pronto como se descubrió, como sucede con Polyamide 6.6, que fue patentado por la empresa Dupon como Nylon.®, y es conocido por ese nombre hasta el día de hoy.

Así, veremos en la siguiente tabla ejemplos de nomenclaturas IUPAC, habituales, comerciales y las siglas de algunos polímeros:

NOMENCLATURA IUPAC NOMENCLATURA HABITUAL NOMENCLATURA COMERCIAL INICIALES
poli (metileno) polietileno Polietileno PIE
poli (1-feniletileno) poliestireno Styroflex® PD
poli (1-cloroetileno) cloruro de polivinilo) PVA
escuela politécnica[1-(metoxicarbonil)1-metileno] polimetacrilato de metilo) Acrílico, Pexiglass PMMA
escuela politécnica[imino(1,6-dioxihexametileno)iminohexametileno] Poliamida 6.6 Nylon® PA 6.6

Referencias:

Canevarolo Jr., Sebastião V. – La ciencia de los polímeros: un texto básico para tecnólogos e ingenieros. São Paulo, Editora Artiiber, 2002.

Home

http://www.profjuarezdenadai.yolasite.com/resources/APOSTILA%20QU%C3%8DMICA%20DOS%20POL%C3%8DMEROS%202011.pdf

http://enoisnaquimica3.blogspot.com.br/2014/12/nomenclatura-dos-polimeros.html

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario