Óperas – Historia de la ópera

Lleva el nombre de ópera toda representación dramática o cómica en la que la música y la poesía se completan. Este género artístico puede presentarse con canto acompañado de orquestas, o incluso bailes en algunas ocasiones, y generalmente se realiza sin diálogo hablado, es decir, todo el texto se interpreta en forma de canto. Si bien el concepto y la definición moderna de la ópera datan de finales del siglo XVI, sus características de teatro y música dramática son muy antiguas, encontrándose, de una forma u otra, en las más diversas civilizaciones. Dependiendo de la naturaleza trágica o cómica de su trama, se distingue la ópera seria y el bufido. La ópera cómica, que no es exclusivamente humorística, recibe este nombre porque contiene pasajes hablados.

En lo que se convertiría en ópera moderna, los primeros fragmentos musicales presentados (canciones, coros, bailes) aún no estaban relacionados con el drama representado. Fue en 1607, con el Orfeo de Cláudio Monteverdi, que por primera vez se conjugan todos los elementos del género en una obra concisa: arias, recitativos, coros y orquesta. La ópera se extiende por las ciudades de Roma, Florencia y Mantua, y con la construcción del Teatro San Cassian, en Venecia, en 1637, el público aumenta y cambia el carácter de este drama musical, cuya trama se vuelve realista y cómica, mientras que en el virtuosismo vocal de la música adquiere cada vez más importancia.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

A pesar de la relativa popularización de la ópera veneciana, fue la de Nápoles la que conquistó al culto público de Occidente, alejándose cada vez más del drama inspirado en la antigüedad. Los napolitanos se concentraron en la representación de estados psicológicos y desarrollaron el aria, haciendo de la ópera una representación de solistas. Francesco Provenzale es considerado el fundador de la escuela napolitana, que tuvo a Alessandro Scarlatti (1659-1726) como su figura más importante.

Desde Italia, la ópera se expandirá por Europa. En Francia, el espectáculo tuvo que competir con el «ballet de cour» (ballet de la corte). Fue por obra de un italiano, Giovanni Batista Lulli, (quien en francés puso su nombre a Jean Baptiste Lully) que la ópera se introdujo en ese país. Director del primer teatro francés especializado, la Real Academia de Música (más tarde Ópera de París), inaugurada en 1671, Lully comenzó sus actividades presentando obras pastorales. Posteriormente, con el libretista Phillipe Quinault, creó la tragedia en la música (tragedia lírica), género que daría lugar a la ópera específicamente francesa. Basada en el drama hablado, asimiló el estilo recitativo de la ópera italiana, pero rechazó los intermezzi cómicos (intervalos).

Con Verdi y Puccini, a finales del siglo XIX y principios del XX, la ópera alcanza el máximo de su popularidad, apareciendo importantes obras en los principales idiomas europeos. En los primeros días de la grabación en disco, las primeras celebridades de los nuevos medios son precisamente cantantes de ópera, como Enrico Caruso. Sin embargo, pronto caerá en decadencia con la aparición de estilos populares provenientes de Estados Unidos, como el jazz.

Entre las óperas más famosas se encuentran:

  • Carmen, de Georges Bizet.
  • Der Ring des Nibelungen, Der Fliegende Hollânder, Tannhäuser, Lohengrin y Parsifal, de Richard Wagner.
  • Nabucco, Il Trovatore, La Traviata, Rigoletto, A Ballo in Maschera, Don Carlos, Aída, Othello y Falstaff, de Giuseppe Verdi.
  • Manon Lescaut, La Bohéme, Turandot y Tosca, de Giuseppe Puccini.
  • Don Giovanni, Le Nozze di Figaro y Die Zauberflöte, de Wolfgang Amadeus Mozart.
  • Lucia di Lammermoor, Don Pasquale y L’Elisir d’Amore, de Gaetano Donizetti.
  • El barbero de Sevilla, Guillermo Tell y La Gazza Ladra, de Gioacchino Rossini.
  • Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni.
  • I Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo.
  • Der Freischütz, de Carl Maria von Weber
  • La Giocconda, de Amilcare Ponchielli.

Bibliografía:
DANNEMANN, Fernando Kitzinger. Opera – ¿qué es ?. Disponible en . Consultado en: 10 de octubre. 2011

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *