Parálisis cerebral – Causas, síntomas y tratamiento – Neurología

LA encefalopatía crónica no progresiva se conoce popularmente como parálisis cerebral (PC), se define como un trastorno permanente e invariable del movimiento y la postura, originado por lesiones no progresivas en el cerebro que se inician en los primeros años de vida. La PC está determinada por el cambio en los movimientos posturales de los pacientes, debido a una lesión o disfunción del sistema nervioso central, y no es causada por una enfermedad degenerativa.

La parálisis cerebral es el trastorno motor más común en los niños, alrededor de 1 a 2 niños de cada 1000 nacidos, siendo más común entre los bebés prematuros, los niños que pesan menos de 1,5 kg al nacer, los problemas durante el embarazo y las enfermedades que causan anomalías en el flujo sanguíneo de la placenta. o útero.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

La PC puede ser causada por varios factores como malformaciones genéticas, traumatismo craneoencefálico, prematurez, infecciones como meningitis, sepsis y encefalitis o enfermedades como rubéola, sífilis, sida, toxoplasmosis y consumo de drogas como alcohol, cigarrillos y otras drogas durante la gestación.

Los individuos con parálisis cerebral tienen como aspecto predominante el deterioro motor, lo que influye en su desempeño funcional.

Hay cuatro tipos básicos de parálisis cerebral:

  1. Espástico – caracterizado por movimientos duros y difíciles,
  2. Discinético o atetoide – donde los movimientos involuntarios y descontrolados son comunes;
  3. Atáxico – cuya coordinación y equilibrio se debilitan;
  4. Mezclado – Además del trastorno motor, obligatorio para la determinación de la parálisis cerebral, el cuadro clínico también puede incluir otras manifestaciones.

Síntomas

Los síntomas de la parálisis cerebral difieren en cada individuo debido a la región del cerebro involucrada con la lesión, entre los más comunes se encuentran el retraso mental, debilidad muscular generalizada, dificultad para respirar, trastorno del estado de ánimo, problemas con el lenguaje y el desarrollo motor.

El médico puede realizar el diagnóstico de parálisis cerebral después de realizar pruebas físicas y de imágenes que comprueben el estado del individuo.

Tratamiento

El tratamiento es realizado por varios profesionales de la salud, formando parte del grupo de especialistas, médicos, dentistas, enfermeras, fisioterapeutas, entre otros profesionales.

Uno de los posibles tratamientos es la fisioterapia, ya que ayuda a mejorar la postura, el tono muscular y la función respiratoria del niño y, en general, ayuda con el estado general.

El tratamiento farmacológico se realiza básicamente con medicamentos anticonvulsivos, medicamentos para el control de los trastornos afectivos y el control de la agitación derivada de la deficiencia mental. No existe cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento con fisioterapia junto con medicamentos puede mejorar la afección y los síntomas de la parálisis.

Actualmente se están desarrollando investigaciones para el uso de células madre (CT) en PC, este tipo de tratamiento tiene como objetivo la regeneración de la región lesionada.

Prevención

Como las causas de la PC generalmente no están definidas, la prevención se vuelve difícil de llevar a cabo. A pesar de las dificultades, se recomienda el cuidado prenatal desde la primera semana de embarazo. Se necesita investigación para dilucidar las diversas causas de la PC, facilitando el desarrollo de métodos preventivos en el futuro.

Referencias bibliográficas:

http://www.policlin.com.br/drpoli/130/

http://www.tuasaude.com/paralisia-cerebral/

LEITE, JMRS; PRADO, GF. Parálisis cerebral: aspectos fisioterapéuticos y clínicos. Revista de neurociencia, v. 12, n. 1, pág. 41-45, 2004. Disponible en: http://www.revistaneurociencias.com.br/edicoes/2004/RN%2012%2001/Pages%20from%20RN%2012%2001-7.pdf

DE PAULA, SIMONE et al. El potencial terapéutico de las células madre en enfermedades del sistema nervioso.. Scientia Medica, vol. 15, n. 4, pág. 263-9, 2005.

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio están exentos de cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *