Partes de las plantas – Biología

|Estás en: Home » Definición » Partes de las plantas – Biología

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir
¿Te resultó útil este artículo
Por favor considere hacer una contribución:

El término planta es muy discutido hoy en día y sirve para indicar organismos eucariotas y autótrofos. Al mencionar la palabra planta se imaginan organismos como árboles, arbustos, helechos, etc. Sin embargo, este término se amplió para dar cabida a más seres vivos, agrupándolos en el grupo de las viridófitas (plantas verdes), o viridiplantae, representado por algas verdes; antocerotes, hepáticas y musgos (anteriormente denominados briófitos); helechos y licofitos (anteriormente denominados pteridofitos); gimnospermas (plantas con semillas) y angiospermas (plantas con flores). Los embriofitos (subdivisión de los viridofitos) agrupan a todas las plantas mencionadas excepto las algas y tienen un embrión de duración variable, que dará como resultado un esporofito joven.

Las traqueofitas (plantas con tejidos vasculares) son una subdivisión de las embriofitas, que poseen xilema y floema, tejidos vasculares encargados de conducir agua, sales minerales y carbohidratos producidos durante la fotosíntesis; responsable de la conquista de las plantas en ambientes terrestres. A morfología externa de los traqueofitos se organiza en raíces, tallos y hojas, estructuras vegetativas; mientras que la flor, el fruto y la semilla son las estructuras reproductivas de algunas traqueofitas. En el siglo IV a. C., Aristóteles ya clasificaba los organismos a través de esta apariencia externa. Con el tiempo, los avances tecnológicos han permitido un conocimiento más profundo de los organismos a través de estudios anatómicos, genéticos, moleculares, ultraestructurales, etc.

La ilustración muestra las partes básicas de las plantas: raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Ilustración: Nadiia 80 / Shutterstock.com

Fuente

Estructura encargada de dar soporte y sujeción a las plantas; además de permitir la absorción, almacenamiento y transporte de agua, minerales y carbohidratos. Primera estructura en emerger de la semilla. El crecimiento se produce a través de un meristemo apical (tejido) que produce el sombrero, que es el encargado de proteger y orientar la raíz. Las raíces pueden verse así:

  • raíz pivote: frecuente en eudicotiledóneas; Tiene un eje principal (raíz primaria) que penetra en el suelo verticalmente de donde parten raíces más simples (raíces secundarias).
  • Raíz agrupada: frecuente en monocotiledóneas; no hay raíz principal, sino un conjunto de raíces que emergen del tallo.
  • soporte de raíz: surgen del tallo y crecen verticalmente hacia el suelo, y pueden asumir el papel del tallo en algunos casos.
  • raíz tabular: se desarrolla horizontalmente cerca de la superficie del suelo asemejándose a una tabla tabular adherida a la base del tronco.
  • Neumatóforo: raíz acuática y aérea que crece cerca de la superficie del suelo, horizontalmente, con algo de proyección hacia el exterior. Representan plantas de mangle que quedan expuestas durante el fluir del mar; tienen pneumatodes, pequeños agujeros (lenticelas) cuya función es la respiración.

Leer más: tipos de raíces

sistema de tallo

El tallo y las hojas son parte del sistema del tallo. Los tallos están formados por nudos y entrenudos, con hojas adheridas a cada nudo. El tallo es el eje de la planta, cuya función es de sostén y conducción. Las hojas tienen como función principal la síntesis de sustancias orgánicas durante el proceso de fotosíntesis. Tales sustancias son transportadas por el floema a tallos y raíces. Mientras que el xilema transporta iones minerales y agua desde las raíces hasta las hojas. Además de exponer las hojas a la luz solar, los tallos exponen las flores a los polinizadores. Y hay especies en las que el tallo es capaz de realizar la fotosíntesis, como los cactus. Las hojas también tienen una función protectora, cuando se transforman en espinas; pueden almacenar agua, como plantas suculentas; superficies trepadoras que se convierten en zarcillos, como se ve en las plantas trepadoras (uvas, maracuyá, etc.). Se considera hoja completa cuando está presente el limbo (o lámina), generalmente la parte aplanada y expandida; el pecíolo, la estructura peduncular que sostiene la flor (o inflorescencia); vaina, porción basal de la hoja que envuelve el tallo; estípulas, apéndices de las hojas que se colocan en la base de la hoja, presentes en muchas plantas con flores. Sin embargo, algunas de estas estructuras pueden faltar, como el pecíolo y, por ello, se denominan hojas sésiles; rara vez hay una ausencia del limbo.

Bibliografía recomendada:

Evert, RF y Eichhirn, SE 2014. Cuervo/ Biología Vegetal. 8ª edición, Guanabara Koogan, Río de Janeiro, 856p.

Ferri, MG 1981. Botánica: morfología externa de las plantas (organografía). 15ª edición. Nobel. São Paulo/SP. 149p.

Judd WS, Campbell CS, Stevens PF y Donoghue MJ 2009. Sistemática vegetal: un enfoque filogenético. Artmed, 3er. edición, Porto Alegre, RS. 632p.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario