Partido Comunista Revolucionario Brasileño (PCBR) – Historia

O Partido Comunista Revolucionario Brasileño (PCBR) tuvo su origen en una disidencia del Partido Comunista Brasileño (PCB), en abril de 1968. La escisión del PCB tuvo lugar en el VI Congreso del partido, en diciembre de 1967, sin embargo, las divergencias en cuanto a los rumbos políticos del país en el post -El golpe de Estado de 1964 ya se había extendido desde 1965. La fracción que formó el PCBR y otras disidencias propusieron la vía insurreccional, propuesta distinta a la aceptada por la mayoría del Comité Central del Partido. En el VI Congreso, esta fracción fue expulsada del PCB, la lista de personas expulsadas fue publicada en el diario del partido Voz del trabajador. Con esta desaprobación de la mayoría del Comité Central del PCB a la lucha armada, parte de estos militantes expulsados ​​fundaron el PCBR.

El PCBR reivindicó el pensamiento marxista-leninista y declaró su apoyo a los regímenes socialistas en todo el mundo, especialmente a los que surgieron en América Latina. El partido buscó su propia interpretación del desencadenamiento del socialismo en Brasil, por lo que consideró importante reflexionar sobre las peculiaridades del país y cuáles serían las consecuencias de esas particularidades en el proceso revolucionario. Debido a esta concepción de la revolución brasileña, el PCBR no se alineó con la Unión Soviética, como lo hizo el PCB, ni con China, como el PC do B, aunque se declaró solidario con los regímenes de esos países.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

El documento “Linha Política”, redactado para la fundación del PCBR, caracterizó a Brasil como un país donde el capitalismo ya se había desarrollado plenamente, abandonando así la interpretación del PCB de que la revolución en Brasil se realizaría en dos etapas (burguesa y socialista). Si el capitalismo ya estaba consolidado en el país, entonces, no hacía falta una alianza con la burguesía nacional para hacer una revolución burguesa que rompiera los lazos con el imperialismo norteamericano. La interpretación del PCBR fue que la burguesía nacional ya era sólida y alineada con el imperialismo. De esta manera, la burguesía brasileña se identificó con el capitalismo internacional, con el desarrollo del latifundio y con las prácticas de dominación imperialista en Brasil.

Luego del Golpe Militar de 1964, el PCB optó por el camino pacífico de la alianza con la burguesía nacional, mientras que los disidentes que componían el PCBR propusieron que la revolución se armara y se alzara contra el Régimen Militar y contra la burguesía. Para el PCBR, se debe realizar en el país una Revolución Popular con carácter antiimperialista y antiterrateniente, que luego se convertiría en una Revolución Socialista. La lucha armada que desencadenaría la revolución debería estar asociada a las luchas de las masas populares y partiría del campo. Según el historiador Jacob Gorender, la opción por la relación entre la lucha armada y las luchas de masas resaltó la distancia del enfoque guerrillero adoptado en la Revolución Cubana (Ver. GORENDER, 2014: 116).

La divergencia teórica entre el PCB y el PCBR resultó en caminos prácticos opuestos para las dos organizaciones. Mientras el PCB se dedicaba a paliar los males de la dictadura a través de los trámites legales –a pesar de la condición de ilegalidad que se le impuso–, el PCBR iniciaba los preparativos para la lucha armada. Aunque no adoptaron el método de enfoque guerrillero, Mário Alves, uno de los fundadores del PCBR, fue a Cuba a realizar entrenamientos guerrilleros, a fines de 1968. En ese momento, el gobierno cubano priorizó el entrenamiento de militantes de la Ação Libertadora Nacional (ALN), por considerarla la organización más apta para dirigir la revolución brasileña (Ver Ídem: 117).

La incipiente formación para la lucha armada y los obstáculos a la lucha de masas dificultaron la actuación del PCBR. En 1968, hubo un ascenso en las luchas de masas, en las que intervino activamente el PCBR, sin embargo, este período de ascenso fue seguido por el recrudecimiento de la represión del Régimen Militar, provocando el cierre político que redujo las posibilidades de acción del PCBR. Ante este escenario, parte del partido consideró que la lucha armada debía iniciarse de inmediato. En 1970, el PCBR organizó expropiaciones bancarias para recaudar fondos para la guerrilla y planeó el secuestro del cónsul japonés en Recife, que sería la moneda de cambio para el rescate de los presos políticos (Ver Ídem: 206; 219).

Los militantes que pintaban las consignas del partido en las calles fueron detenidos en 1970. Según Gorender, tras estas detenciones se inició el desmantelamiento del PCBR a raíz de las sucesivas detenciones, torturas y muertes de los militantes del grupo; el historiador destacó la tortura y la desaparición del secretario general del partido, Mario Alves, como una de las pérdidas de la organización que llevó a la implosión del PCBR, que terminó sus actividades en 1973.

Referencias:

Brasil. Comisión Nacional de la Verdad. Informe/Comisión Nacional de la Verdad. vol. 1. Brasilia: CNV, 2014. Disponible en: http://cnv.memoriasreveladas.gov.br/images/pdf/relatorio/volume_1_digital.pdf. Consultado el 18 de febrero de 2020 a las 10:10 a. m.

GORENDER, Jacob. Combate en la oscuridad. São Paulo: Fundación Perseu Abramo/Expresión Popular, 2014. p. 102-103; 114-118; 171; 203-205; 218-219; 228-229.

REIS FILHO, Daniel Aarão & SÁ, Jair Ferreira de. Imágenes de la Revolución: Documentos Políticos de las Organizaciones Clandestinas de Izquierda de los años 1961-1971. Río de Janeiro: Ed. Marco Zero, 1985. p.160 – 179.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *