Período Ordovícico – Geología –

O Período Ordovícico (488-443 millones de años) sigue el período Cámbrico. Su límite inferior está marcado por la aparición de graptozoos planctónicos. Durante el Ordovícico, hubo una expansión y diversificación de los animales de concha (braquiópodos y gasterópodos), la aparición de moluscos nautilus, como depredadores, y peces primitivos. También se produjo el surgimiento y desarrollo de grupos que sobrevivieron y evolucionaron hasta el presente, además de la flora primitiva, que inicia la transición al medio terrestre. Los trilobites, que dominaron los mares durante el Cámbrico, también evolucionaron y empezaron a compartir los mares con toda esta biodiversidad de invertebrados y vertebrados marinos.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Fósil de trilobites. Foto: scigelova / Shutterstock.com

Del Cámbrico al Ordovícico, los fragmentos del continente cambiaron sutilmente de posición, debido al movimiento de las placas tectónicas. Gondwana siguió siendo el continente más grande y se trasladó más al sur en el hemisferio sur. Había un gran océano, el Pantalassa, que ocupaba casi todo el hemisferio norte. Las rocas del período Ordovícico se caracterizan por arcillas orgánicas oscuras, que contienen restos de graptolitos, que pueden contener sulfuro de hierro.

El clima durante el Ordovícico tuvo temperaturas suaves y alta humedad. Al final del período, cuando Gondwana se estableció en el sur, se formaron glaciares que provocaron grandes extinciones y exterminaron alrededor del 60% de todos los géneros, y el 25% de los invertebrados marinos se extinguieron.

Ilustración de una amonita (una especie de molusco cefalópodo) que vivió en el período Ordovícico. Ilustración: Esteban De Armas / Shutterstock.com

Referencias

1. TEIXEIRA, W .; FAIRCHILD, T .; TOLEDO, MCM y TAIOLI, F. (2007). Descifrando la Tierra. 2ª edición, São Paulo, SP; Companhia Editora Nacional, 623p.

2. PULSAR, F .; SIEVER, R .; GROTZINGER, J. y JORDAN, TH (2013). Entender la Tierra. Traducción R. Menegat (coord.), 6ª edición, Porto Alegre, RS; Bookman, 656p.

3. http://www.cprm.gov.br/publique/Redes-Institucionais/Rede-de-Bibliotecas—Rede-Ametista/Canal-Escola/Breve-Historia-da-Terra-1094.html

4. http://www.scotese.com/climate.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *