Perkinsiosis – Enfermedades animales –

0

O Perkinsus marinus provoca una enfermedad de importancia económica en los moluscos bivalvos. Este parásito es un protozoo del filo Apicomplexa e infecta a ostras y almejas, provocando una infección que debe ser notificada por la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y fue notificado en Brasil por el Ministerio de Pesca.

Todas las cepas y fases de este protozoo son infecciosas. Su infección se produce por contacto de anfitrión a anfitrión. El ciclo de vida necesita esencialmente temperatura y salinidad. Este parásito es sensible a la desecación, la cloración, los rayos UV y el agua dulce. No se conocen huéspedes salvajes.

Los principales hospedadores afectados son las ostras y las almejas. Las especies de ostras son: Ostra americana – Crassostrea virginica, Ostra de Mangue – Crassostrea rhizophorae (que se describió en Brasil) y Pacific Oyster – Crassostrea gigas. Almeja – Mya arenaria y Macoma balthica. O Perkinsus marinus parásitos del epitelio del tracto digestivo, tejido conectivo y hemocitos. La infección crónica suele ser mortal y dura de 1 a 2 años. Se observa la presencia de bivalvos muertos o abiertos en los cultivos, tejido fino y acuoso y respuesta lenta de cierre de válvulas.

La transmisión se produce principalmente a través del agua con heces y la descomposición de animales muertos contaminados. Los factores ambientales como el aumento de la salinidad y la temperatura están directamente relacionados con la infección. La prevalencia es de hasta el 100% en ostras. C. virginica y 10% en almejas. Tiene su distribución geográfica en la Costa Este de América del Norte y la Costa del Pacífico de México. No se conocen vacunas. Los fármacos utilizados para el tratamiento son: N-halamina, bacitracina, cicloheximida y agua dulce. La selección genética se realiza con el linaje de supervivientes y la repoblación con estas especies resistentes. Se recomiendan prácticas de manejo como el cultivo en aguas con menor salinidad y el uso de cepas tempranas y tolerantes.

El diagnóstico es clínico y epidemiológico. Se envían muestras de branquias y manto para el diagnóstico en el que se realiza el cultivo en medio RFTM (Método de cultivo de tioglicolato fluido de Ray) que tiene como objetivo favorecer la visualización de la P. marinus. En histopatología, se visualiza la inclusión parasitaria, utilizando AFA de Davidson o formaldehído tamponado al 10% para preservar la muestra, frotis y técnicas moleculares como la hibridación en el lugar (ISH) y PCR.

FUENTE:
http://en.wikipedia.org/wiki/Perkinsus_marinus
http://www.eurl-mollusc.eu/Main-activities/Tutorials/Perkinsus-marinus
Moss JA, Burreson EM y Reece KS Las infecciones avanzadas por Perkinsus marinus en Crassostrea ariakens se mantienen en condiciones de laboratorio. J. Shellfish Res., 25: 65–72, 2006.

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio están exentos de cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.
Archivado en: Enfermedades animales
Choose your Reaction!
Leave a Comment

Your email address will not be published.