Principales obras y autores del romanticismo

Las obras del romanticismo adquieren diferentes características según la fase a la que pertenecen. Esta escuela literaria se divide en tres fases, que se caracterizan principalmente por el nacionalismo (de la primera generación romántica), el pesimismo (de la segunda generación romántica) y la libertad y el erotismo (de la tercera generación romántica).

Principales obras de la primera generación del romanticismo

  1. Suspiros poéticos y añoranza (1836), de Gonçalves de Magalhães
  2. El poeta y la Inquisición (1839), de Gonçalves de Magalhães
  3. A Moreninha (1844), de Joaquim Manuel de Macedo

  4. O Moço Loiro (1845), de Joaquim Manuel de Macedo
  5. Canción del exilio (1846), de Gonçalves Dias

  6. La destrucción de los bosques (1846), de Manuel de Araújo Porto Alegre
  7. I-Juca-Pirama (1851), de Gonçalves Dias
  8. Memorias de un sargento de la milicia (1852), de Manuel António de Almeida

  9. Cinco Minutos (1856), de José de Alencar
  10. La Confederación de Tamoios (1857), de Gonçalves de Magalhães
  11. Os Timbiras (1857), de Gonçalves Dias
  12. O Guarani (1857), de José de Alencar

  13. A Viuvinha (1857), de José de Alencar
  14. O Sertanejo (1857), de José de Alencar
  15. Los pueblos indígenas de Brasil antes de la historia (1860), de Gonçalves de Magalhães
  16. Brasilianas (1863), de Manuel de Araújo Porto Alegre
  17. Iracema (1865), de José de Alencar

  18. Colombo (1866), de Manuel de Araújo Porto Alegre
  19. La mancha mágica (1869), de Joaquim Manuel de Macedo
  20. Como Vítimas-Algozes (1869), de Joaquim Manuel de Macedo
  21. Ubirajara (1874), de José de Alencar

Características: las principales características presentes en las obras de la primera fase del romanticismo son el indianismo, la exaltación de la naturaleza y el nacionalismo orgulloso.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Contexto histórico: cuando el romanticismo comenzó en el país, ya había ocurrido la Independencia de Brasil (1822). En ese momento, había un fuerte sentido de patriotismo.

Por eso, el tema principal de las obras de la primera generación romántica en Brasil fue el indio, que asumió el papel de héroe nacional.

En Portugal destacan los siguientes:

  • Camões (1825), de Almeida Garret
  • Eurico, el Viejo (1844), de Alexandre Herculano
  • La llave del enigma (1862), António Feliciano de Castilho

Principales obras de la segunda generación del romanticismo

  1. Macário (1852), de Álvares de Azevedo
  2. Lira dos Vinte Anos (1853), de Álvares de Azevedo
  3. Trovas (1853), de Laurindo Rabelo
  4. Noche en la taberna (1855), de Álvares de Azevedo
  5. Inspiraciones del Claustro (1855), de Junqueira Freire
  6. Contradicciones poéticas (1855), de Junqueira Freire
  7. Páginas sueltas (1855), de Pedro de Calasans
  8. Mis ocho años (1857), de Casimiro de Abreu
  9. Últimas páginas (1858), de Pedro de Calasans
  10. Los manantiales (1859), de Casimiro de Abreu
  11. Nocturne (1860), de Fagundes Varella
  12. Canción del Calvario (1863), de Fagundes Varella
  13. Voces de América (1864), de Fagundes Varella
  14. Canciones y fantasías (1865), de Fagundes Varella
  15. La muerte de una virgen (1867), de Pedro de Calasans
  16. La rosa y el sol (1867), de Pedro de Calasans
  17. Canciones del Sur (1869), de Fagundes Varella
  18. Rincones del desierto y la ciudad (1869), de Fagundes Varella

Características: las principales características presentes en las obras de la segunda fase del romanticismo son el pesimismo, el escapismo (deseo de escapar de la realidad) y el gusto por el morbo.

Contexto histórico: en este punto de la literatura brasileña, la juventud había perdido la esperanza y los problemas de la sociedad no se valoran. Egocéntrico, los problemas se centran en problemas personales, especialmente en delirios amorosos.

Así, las obras de esta fase están marcadas por un tono pesimista, fuertemente influenciado por Byron, uno de los románticos más importantes de Europa que fue un auténtico pesimista. Por esta razón, la segunda generación del romanticismo pasó a conocerse como la “generación byroniana”.

En Portugal destacan los siguientes:

  • El compromiso del sepulcro (1850), de Soares de Passos
  • Amor de Perdição (1862), de Camilo Castelo Branco
  • Recuerdos de la cárcel (1862), de Camilo Castelo Branco

Principales obras de la tercera generación del romanticismo

  1. Arpas salvajes (1857), de Sousândrade
  2. Glosario (1864), de Tobias Barreto
  3. Amar (1866), de Tobias Barreto
  4. El genio de la humanidad (1866), de Tobias Barreto
  5. La esclavitud (1868), de Tobias Barreto
  6. Barco O Negreiro (1869), de Castro Alves

  7. Poesía contemporánea (1869), de Sílvio Romero
  8. Espumas flotantes (1870), de Castro Alves
  9. La cascada de Paulo Afonso (1876), de Castro Alves
  10. Canciones de fin de siglo (1878), de Sílvio Romero
  11. El genio de la humanidad (1881), de Tobias Barreto
  12. Los esclavos (1883), de Castro Alves
  13. Abolicionismo (1883), de Joaquim Nabuco
  14. Últimos Harpejos (1883), de Sílvio Romero
  15. Esclavos (1886), de Joaquim Nabuco
  16. O Guesa Errante (1888), de Castro Alves
  17. Mi formación (1900), de Joaquim Nabuco

Características: las principales características presentes en las obras de la tercera fase del romanticismo son el erotismo, la libertad y el tema en torno al abolicionismo.

Contexto histórico: después de la Independencia de Brasil (1822), la monarquía comenzó a perder fuerza y ​​la gente añoraba la república.

Al mismo tiempo, la esclavitud es incómoda y el abolicionismo ocupa un lugar central en esta etapa del romanticismo en Brasil. De esta manera, Castro Alves es el autor brasileño que más se destaca, ya que exploró el tema del abolicionismo, pasando a ser conocido como el “poeta esclavo”.

En Portugal destacan los siguientes:

  • Los alumnos del señor rector (1867), de Júlio Diniz
  • An English Family (1868), de Júlio Diniz
  • Flores do Campo (1868), de João de Deus

Lea también:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *