Racismo científico – Sociología –

O racismo científico es una cadena de ideas que busca justificar el racismo con base en conceptos científicos. El racismo es una forma de discriminación de las personas por sus características fenotípicas asociadas a sus características socioculturales, como si ambas fueran derivadas de los elementos biológicos del ser humano, y no si se trata de una construcción histórico-cultural.

Con el término Racismo se entiende, no la descripción de la diversidad de razas humanas o grupos étnicos, realizada por la antropología física o la biología, sino la referencia del comportamiento del individuo a la raza a la que pertenece y, principalmente, el uso político de algunos resultados aparentemente científicos, para llevar a la creencia de la superioridad de una raza sobre las otras. Este uso tiene como objetivo justificar y permitir actitudes de discriminación y persecución contra razas que se consideran inferiores. (BOBBIO, 2016, p. 1059).

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Para Bobbio, las teorías racistas buscaron una justificación científica a partir del siglo XVIII, debido a las propias características de la época de la Ilustración. La idea de racismo científico se relaciona así con la justificación biológica de que existen razas humanas superiores e inferiores, y esto puede ser analizado objetivamente por la ciencia. Diferentes ramas científicas se relacionaron con estos estudios, como frenología, fisonomía, antropometría, además del uso de conceptos de biología, psicología, antropología y más. El racismo científico, sin embargo, no se sostiene como argumento científico al mismo tiempo. Tanto porque no hay razas dentro de la especie humana, como porque sus bases no están probadas a través de investigaciones recientes. El adjetivo científico se refiere meramente al intento de justificar con las ciencias del siglo XIX y principios del XX, la discriminación que sufrían las distintas etnias.

Los postulados generales del racismo científico intentan incluir elementos psicológicos, morales, sexuales, culturales dentro de las características de las razas. Estos elementos son actualmente estudiados por otras ciencias y se entiende que su construcción no se refiere a las razas, sino a las condiciones biopsicosociales que presentan diferentes grupos humanos y que no pueden jerarquizarse en primitivos o superiores como propone el racismo científico.

El racismo científico en Brasil transmite la situación histórica en la que vivía el país. Un país con legados de esclavitud y la mayor población negra fuera de África. Sin embargo, esto se veía de forma peyorativa y se creía que por ello la nación estaría comprometida. Así, el racismo científico en el caso brasileño se basará más en teorías blanqueadoras que en teorías de segregación racial. Por lo tanto, se fomentó la inmigración de personas blancas y se obstaculizó la inmigración de personas negras y asiáticas.

Las expresivas divergencias del racismo científico brasileño se situaron en el ámbito de otro punto de la agenda, a saber: la discusión sobre la mezcla de razas y los riesgos de degeneración derivados de ellas. Según Schwarcz (1993, p. 12), Brasil fue descrito como “[…] una nación formada por razas mixtas, pero en transición. Estos, sometidos a un proceso de cruzamiento acelerado, y depurados mediante selección natural. […], llevaría a suponer que Brasil, algún día, sería blanco ”. (SANTOS & SILVA, 2018, p. 256).

Con el tiempo, el discurso que explicará Brasil estará ligado a la obra de Gylberto Freire y la construcción de una matriz nacional basada en la cultura y unión de las tres razas, y ya no será una idea de que el mestizaje sería perjudicial para el país. Sin embargo, no ocurre lo mismo en otros países, como Estados Unidos o Sudáfrica, donde la idea de segregación lleva a la creación del régimen de segregación racial, convirtiendo a ambos países en casos emblemáticos de esta configuración social.

Sin embargo, esto no significa que no haya autores que defendieran la discriminación racial con base en la ciencia de la época. Varias teorías sociales para la interpretación de Brasil y para la solución de los problemas sociales brasileños postularon acciones discriminatorias basadas en las conclusiones de la antropometría. Esta última ciencia tenía la intención de definir las razas humanas y las tasas de criminalidad basadas en medidas humanas.

Partiendo de la observación de que «la igualdad política no puede compensar la desigualdad moral y física» (ídem: 87), Nina Rodrigues defendió un trato diferente a los delincuentes, según su «organización fisio-psicológica». Para él, castigar a quien, por razones de “inferioridad racial”, no está dispuesto a cumplir con los derechos y deberes propios de la civilización moderna, sería un error, desde el punto de vista científico. Nina Rodrigues advierte: “responsabilizar a los bárbaros y salvajes de no poseer[em] todavía esa conciencia [de direitos e deveres]»Sería lo mismo que responsabilizar a los niños por no alcanzar la madurez mental de los adultos […] (HOFBAUER, 2003, págs. 84-85)

Para Nina Rodrigues, autora brasileña del siglo XIX y reconocida por sus teorías racistas, la Nación necesitaría homogeneidad para prosperar, criticando así el mestizaje. La igualdad entre los individuos de la nación también fue un problema porque este autor considera, con base en la antropometría, que las razas tienen habilidades diferentes y no pueden ser tratadas por igual.

Intentando seguir consistentemente un cuerpo teórico y aplicando los conceptos científicos correspondientes a este campo, Nina Rodrigues buscó «evaluar», «medir» la «inferioridad detectada» con «métodos exactos» (cuantitativos). (HOFBAUER, 2003, pág.86)

Lo que se percibe, entonces, es que el racismo científico es una teoría ligada al momento de consolidación de las ciencias como discurso explicativo de la realidad, centrándose principalmente en las teorías de la biología del siglo XIX. En diferentes países del mundo, buscamos estudiar las diferencias humanas a partir de un ideal de raza y justificar las diferentes características humanas con elementos hereditarios y biológicos. Estas teorías se utilizaron para explicar las diferencias culturales y sociales entre los pueblos humanos con el fin de crear jerarquías y justificar la dominación y las condiciones de subordinación a las que estaban sometidos los pueblos.

REFERENCIAS

BOBBIO, Norberto. Diccionario de políticas. Brasilia: Universidad de Brasilia, 2016.

HOFBAUER, Andreas. CONCEPTO DE «RAZA» Y EL IDEAL DEL «BLANQUEAMIENTO» EN EL SIGLO XIX. Teoría e investigación: Revista de ciencia política, v. 1, n. 42, 2003. Disponible en: http://www.teoriaepesquisa.ufscar.br/index.php/tp/article/view/57/47

SANTOS, Raquel Amorim dos; SILVA, Rosângela Maria de Nazaré Barbosa e. Racismo científico en Brasil: un retrato racial del Brasil posesclavitud. Educ. Rvdo., Curitiba, v. 34, n. 68, pág. 253-268, abril de 2018. Disponible: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40602018000200253&lng=en&nrm=iso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *