Revolución Rusa – InfoEscola

|Estás en: Home » Definición » Revolución Rusa – InfoEscola

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

En el siglo XIX, Rusia, junto con Inglaterra, Francia, Alemania y Austria, era una de las mayores potencias europeas, pero mientras otros países crecían, reformaban e industrializaban, Rusia no se modernizó.

Rusia era considerada un país atrasado en comparación con otros. Su economía se basaba en la agricultura. Los siervos trabajaban, pero los señores feudales no tenían interés en modernizar las plantaciones.

El país estaba gobernado por Zar (Emperador), quien tenía poder absoluto, es decir, todos estaban sujetos a él, incluida la Iglesia Católica Ortodoxa.

Entre 1854 y 1856, Rusia entró en guerra con Inglaterra, Francia y Turquía (Guerra de Crimea), pero fue derrotada precisamente por el atraso en el que se encontraba el país.

Entonces el zar Alejandro II tomó alguna acción:
– Abolición de la servidumbre.
– Vendió tierras a campesinos.
– Ordenó ocupar nuevas áreas agrícolas

Todo esto trajo beneficios al país, que creció y se convirtió en exportador de granos, además de favorecer el aumento de la población. Este incremento trajo algunas consecuencias graves, como, por ejemplo, la dificultad para encontrar trabajo y la baja productividad agrícola generando hambre y revuelta.

La salida que encontró el gobierno fue estimular un programa de industrialización, esto permitió que muchos extranjeros pudieran ir a Rusia y se implantaron varias fábricas, en consecuencia entre los años de 1880 y 1900 Rusia presentó las mayores tasas de crecimiento industrial.

Mientras el país se modernizaba, el absolutismo se mantuvo intacto y esto provocó el descontento de la población, cada vez más unida.

En 1904 Rusia se vio envuelta en una guerra contra Japón. Este conflicto desorganizó la economía, empeorando la situación de los trabajadores y campesinos. La humillación de la derrota intensificó los ánimos contra el zar. Al año siguiente, los habitantes realizaron una marcha para entregar una petición al Emperador pidiendo mejoras en las condiciones de vida y la instalación de un parlamento. El zar respondió con una masacre promovida por sus tropas, aumentando aún más la revuelta popular.

Pese a todo, hizo algunas concesiones y entre ellas estaba la instalación del parlamento (De).

Entre 1907 y 1914, Rusia volvió a una aparente tranquilidad, ya que hubo un aumento en el crecimiento industrial y los campesinos ganaron tierras.

Gran parte de la oposición era socialista y se basaba en las ideas de Carlos Marxcreían que todos los problemas del país solo terminarían si se abolía el capitalismo y se implementaba el comunismo.

Los comunistas se dividieron en dos grupos: bolcheviques Es mencheviques.
– Bolcheviques: querían derrocar al zarismo por la fuerza, estaban dirigidos por lenin.
– Mencheviques: propusieron la implantación del socialismo a través de reformas moderadas.

Con el advenimiento de Primera Gran Guerra (1914) el pueblo ruso se sintió obligado a luchar, pero la lucha tuvo algunas consecuencias:
– Desorganización de la economía.
– Hambre, pobreza y racionamiento
– Saqueos, mítines y protestas contra el Zar
– Dimisión del Zar en 1917 ante la presión popular

La deposición del Emperador no trajo tranquilidad a los rusos, por el contrario, el conflicto comenzó a desarrollarse entre los elementos de la oposición.

Con el derrocamiento del zar, el gobierno provisional (cuyos miembros se identificaron con los intereses de la burguesía rusa) tomó el poder. Este gobierno ha tomado algunas medidas, tales como:
– Amnistía para los presos políticos
– Libertad de prensa
– Reducción de la jornada laboral a 8 horas.

Estas medidas agradaron a la burguesía, pero a los campesinos (querían tierras) y obreros (querían mejores salarios) no les gustó.

Los bolcheviques se convirtieron gradualmente en portavoces de todas estas demandas.

Los soviets eran organizaciones políticas que nacían dentro de las capas populares y representaban los intereses de los trabajadores. Así, había soviets de obreros, campesinos y soldados. Expresaron una forma de poder popular en oposición al gobierno provisional y se volvieron determinantes en la dirección política del país.

Algunos grupos vieron en los bolcheviques la solución a varios problemas.

Lenin, apoyado por los soviets y una milicia popular, conquistó la capital, obligando al gobierno provisional a dimitir y asumiendo el gobierno en 1917. Creían que solo el comunismo podía traer felicidad a los rusos. En el poder, intentaron realizar y crear una sociedad donde todos fueran iguales y libres.

Para realizar este sueño, se tomaron varias medidas:
– Las tierras de la Iglesia, nobleza y burguesía fueron expropiadas y repartidas a los campesinos
– Casi todo pasó a ser propiedad del Estado (fábricas, tiendas, diversiones, bancos, etc.)

La idea de estas medidas era crear igualdad entre los hombres, porque, según el marxismo, sin propiedad no habría explotadores ni explotados.

Fueron varias las dificultades que surgieron durante el gobierno y el nuevo régimen se volvió más autoritario, alejándose cada vez más del sueño de crear una sociedad donde todos fueran libres e iguales.

En 1921, se permitió a la gente abrir pequeños negocios, ya que la sociedad necesitaba ser estimulada. Los campesinos volvieron a producir para vender en el mercado y las grandes empresas estatales empezaron a plantearse las necesidades de consumo del pueblo.

Esta serie de medidas se conoció como Nueva Política Económica (NEP) y tuvo resultados satisfactorios en el campo económico, pero en el campo social no fue tan bueno.

En el campo surgieron campesinos ricos que pagaban un salario a otros campesinos. Para los comunistas, esta actitud representaba el retorno de la explotación capitalista.

En las ciudades, los grandes empresarios se beneficiaron de esta nueva economía y esto potenció el aumento de las desigualdades sociales.

En términos políticos, el poder permaneció en manos de los fiesta comunista. Se prohibió el funcionamiento de otros partidos (incluidos otros partidos comunistas) y sindicatos.

Después de la muerte de Lenin, trotsky (jefe del ejército) y estalin eran los dos caudillos que se disputaban el poder. Stalin salió victorioso.

Decidido a industrializar el país, solo podía contar con dinero que provenía de la agricultura, ya que no podía hacer préstamos internacionales por la pobreza en que se encontraba el país.

Para aumentar la productividad, se crearon granjas colectivas y muchos campesinos se vieron obligados a entregar su ganado y sus tierras al estado para trabajar (en contra de su voluntad) en estas granjas.

En las fábricas, se prohibía a los trabajadores, bajo amenaza de muerte, hacer huelga o cambiar de trabajo. A pesar de esto, se lograron los objetivos de Stalin y la Unión Soviética atravesó un proceso de modernización e industrialización. Sin embargo, el totalitarismo implantado por Stalin en la URSS mantuvo un rígido control sobre la prensa y la cultura en general.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario