La llamada Revuelta de Filipe dos Santos También es conocido por los historiadores como Revuelta de Vila Rica, porque tuvo lugar en esta ciudad, hoy siendo la ciudad de Ouro Preto. Ocurrió en el siglo XVIII, en el año 1720 y, en esa época, la región de Minas Gerais se llamaba Real Capitania das Minas de Ouro e dos Campos Gerais dos Cataguases y es considerada una revuelta que precedió a la Inconfidência Mineira.
En el siglo XVIII, la actividad minera era la principal actividad económica de Brasil y de la que la Corona portuguesa obtenía gran parte de sus beneficios. La región de Minas Gerais, cuando se descubrió oro, plata y piedras preciosas, acabó atrayendo a mucha gente, colonos que querían explotar el oro y hacer fortuna. Toda la economía, hasta entonces, se basaba en la plantación de caña de azúcar en la región Nordeste de Brasil y, cuando se descubrieron oro y plata, todo el foco económico y político se trasladó a la región de Minas Gerais y la región Sudeste. Así, Minas Gerais se convirtió en el mayor centro minero y fue escenario de varios episodios de revueltas, rebeliones y motines. La Corona portuguesa, al final, terminaría gravando fuertemente esta región, cobrando altos impuestos y tarifas sobre el oro, la plata y los metales preciosos. Con el contrabando que existía en estos lugares, los impuestos aumentaban cada vez más. Un ejemplo de impuesto muy conocido era el quinto, que era un impuesto que gravaba todo el oro extraído, es decir, el 20% de ese oro se tenía que pagar al gobierno portugués. También se prohibió que el oro circulara en polvo o en pepitas, ya que se hizo más fácil el contrabando y así evadir el quinto. Pronto, el oro sólo podía circular en lingotes y cualquiera que lo faltara al respeto era severamente castigado.
Todas estas tasas e impuestos recaudados generaron descontento entre la población, colonos y dueños de las minas. Recordando también que hubo severos castigos y gran vigilancia para evitar el contrabando. Entre las causas de esta revuelta estuvo la creación de las famosas casas de fundición, que era donde se fundía el oro, se transformaba en barras y se colocaba el sello del Reino. Fue en ese momento cuando se sacó el quinto: por cada cinco lingotes de oro, uno era confiscado por la Corona. Se instalaron cuatro casas de este tipo y sólo se podía comerciar con lingotes de oro que tuvieran el sello real.
En ese contexto, Filipe dos Santos, agricultor de la región y también arriero, dueño de recuas de mulas que transportaban mercancías, acabó atrayendo a las capas más populares y a las clases medias urbanas. Habló del fin de las Casas de Fundición y de la reducción de la vigilancia que hacía la metrópoli. En 1720 se instaló la Casa de Fundición de Vila Rica. Y así empezó la revuelta encabezada por Filipe dos Santos y que pretendía reducir la quinta de oro. También trató de combatir el monopolio de varios productos que se consumían en la región.
Más de 2000 personas se rebelaron y no había tropas para luchar contra los rebeldes. Así, el Conde de Assumar se comprometió a atender las pretensiones, pero acabó reprimiendo con violencia en cuanto se formó tropa. Felipe fue condenado a muerte y las Casas de Fundición continuaron. Lo que realmente cambió fue que Minas Gerais se separó de la capitanía de São Paulo.
Referencias bibliográficas:
CASTRO, Joao Henrique Ferreira de. Del despertar del sentimiento nacional a la importancia de las redes de sociabilidad: una revisión de la producción historiográfica brasileña sobre la Revuelta de Vila Rica. Sérgio Ricardo da Mata, Helena Miranda Mollo & Flávia Florentino Varella (org.). Libro de Resúmenes y Anales del 2do. Seminario Nacional de Historia de la Historiografía. La dinámica del historicismo: tradiciones historiográficas modernas. Ouro Preto: EdUFOP, 2008. Enlace: http://www.seminariodehistoria.ufop.br/seminariodehistoria2008/t/deca.pdf
DIAS, Renato da Silva; FERREIRA, Jonathan Martins Ferreira. La aproximación al motín de 1720 en los libros de texto: poder, administración y control social en las minas. Textos Completos: II Congreso Internacional de Historia de la UFG/Jataí: Historia y Medios. Enlace: http://www.congressohistoriajatai.org/anais2011/link%20102.pdf
JR, Wilson Arnhold Chagas; NEGREIROS, Carlos Eugênio da Silva; NETO, Willibaldo Ruppenthal. Un análisis de la historia patria a la disputa por las redes comerciales: ensayo sobre los análisis historiográficos de la Revuelta de Vila Rica. En: CAHistória – Cuaderno Académico de Historia: Revista Discente de História[on-line]/ Coordinación General Surama Conde Sá Pinto. v.IV, n.04. 2013 [on-line]🇧🇷 Enlace: https://cahistoria.files.wordpress.com/2013/07/aquivo-final.pdf
SANTAROSSA, Rodrigo Maia. La tortura de Filipe dos Santos: crimen y castigo en la América colonial portuguesa. XXVIII Simposio Nacional de Historia. Florianópolis – SC: 27 al 31 de julio de 2015. Enlace: http://www.snh2015.anpuh.org/resources/anais/39/1439866200_ARQUIVO_OsupliciodeFilipe3.pdf