Schistosoma – género de gusanos parásitos – Biología

Esquistosoma es un género de gusanos parásitos de la clase Trematoda. Estos organismos de cuerpo plano parasitan los capilares sanguíneos provocando una enfermedad muy prevalente en las poblaciones humanas conocida como esquistosomiasis. El dimorfismo sexual entre individuos adultos masculinos y femeninos es una característica única y llamativa, que los diferencia dentro de todos los gusanos planos. Hay más de 20 especies de Esquistosoma en el mundo, pero el más comúnmente asociado con infecciones que ocurre en Brasil es S. mansoni.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Schistosoma mansoni. Foto: CDC / Lynn W. Herring

Observando la morfología del Esquistosoma adultos, se observa que son seres de simetría bilateral, con un tegumento sincitial que recubre su cuerpo. Tanto el macho como la hembra tienen ventosas orales y ventrales, con un tubo traqueal corto bifurcado en ciego intestinal con fondo ciego. El macho tiene sus propios órganos sexuales (vesícula seminal, testículos y poro genital) mientras que la hembra tiene vulva, ovario único y glándulas vitelinas que ocupan más del 60% de su volumen corporal. Sus sistemas excretor y osmorregulador se basan en células de llama y para la circulación utilizan la globina sanguínea de sus huéspedes. El macho también tiene una estructura esencial llamada ginecófago. Este no es más que un canal en el que la hembra puede refugiarse mientras los gusanos adultos se aparean. El macho y la hembra difieren considerablemente en tamaño y forma, siendo el macho comúnmente más grande y más ancho.

El ciclo de vida de Esquistosoma es considerablemente complejo, presenta varios tipos morfológicos según el hospedador y el medio ambiente. Inicialmente, los huevos del parásito terminan en el medio ambiente a través de las excretas de un huésped infectado. Los huevos son resistentes y, en contacto con el agua, liberan milagros. Esta primera forma es generalmente ciliada, capaz de moverse activamente. Con una vida media de doce horas, los milagros poseen un refinado sistema sensorial que combina foto, término y quimiotropismo, ayudándoles a encontrar su hospedador intermediario, los moluscos (generalmente caracoles del género Biomphalaria). Con movimientos giratorios y enzimas, los milagros logran penetrar en los moluscos, infectándolos por el resto de sus vidas. En algunos casos, cuando la carga parasitaria es muy alta, los caracoles mueren.

Dentro de los moluscos, durante 4 a 8 semanas, el milagro sufre cambios fisiológicos convirtiéndose en un esporocito primario y luego en un secundario. Después de esta maduración, el esporocito origina las cercarias, una forma de nado libre que utiliza su gran cola para buscar su huésped definitivo, que puede ser muchos vertebrados, incluidos los humanos. Las cercarias pueden sobrevivir hasta 40 horas en el ambiente (dependiendo de la especie) pero su quimiotropía por moléculas presentes en la piel de sus hospedadores facilita su dispersión y rápida infección. A través de la secreción de enzimas proteasa y colagenasa, las cercarias pueden atravesar la piel y entrar en el huésped. En cuanto se produce la invasión, la cola se pierde y el cuerpo cambia, especialmente el tegumento, dando lugar a la esquistosomule. Durante unos días permanecen en la piel, hasta que llegan al torrente sanguíneo. Cuando se llevan al sistema portal hepático, los esquistosómulos difieren en su forma adulta. Los machos y las hembras se asocian y migran a las venas mesentéricas inferiores. La hembra comienza rápidamente a liberar huevos, que pueden migrar a través del torrente sanguíneo y atravesar el revestimiento del intestino o la vejiga, donde se mezclan con las heces y la orina y se liberan, completando el ciclo de vida del parásito.

Ciclo de vida del parásito causante de la esquistosomiasis. Ilustración: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) [traduzido por ]

Referencias:

Jamieson, B. y Haas, W., 2017. Miracidium of Schistosoma. Control patológico de Schistosoma Biol, 77.

Lawton, SP, Hirai, H., Ironside, JE, Johnston, DA y Rollinson, D., 2011. Genomas y geografía: conocimientos genómicos sobre la evolución y filogeografía del género Schistosoma. Parásitos y vectores, 4(1), páginas 1 a 11.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *