Siglo de Oro español – Siglo de Oro en España – Historia

|Estás en: Home » Definición » Siglo de Oro español – Siglo de Oro en España – Historia

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir
¿Te resultó útil este artículo
Por favor considere hacer una contribución:

Esta expresión suele designar el período de auge de la cultura española, que coincide con una fase de gran poder político, económico y militar del reino en vida de Carlos I (1500-58) -también emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V- y de sus hijo Felipe II (1527-98), y con un progresivo declive tras las pérdidas en la Guerra de los Treinta Años (1618-48), acaecidas durante el reinado de Felipe IV (1605-65). Aunque el comienzo de lo que se puede denominar con más precisión una edad de oro española no está bien fijado, el final suele coincidir con la muerte de Carlos II (1661-1700) y el ascenso de la Casa de Borbón. De esta manera, entonces, el siglo de oro español generalmente se refiere al período en que la Casa de Habsburgo estaba en el trono.

En base a esto, uno de los hitos culturales utilizados para datar el inicio del período, la publicación de la Gramática Castellana por Antonio de Nebrija en 1492, podría pasarse por alto, ya que el hecho se produjo mientras aún reinaba en Castilla y Aragón la dinastía Trastámara con la Reyes Católicos, la pareja Isabel I (1451-1504) y Fernando II (1452-1516), aunque la Reconquista que culminaron es vista por muchos como el comienzo de la época dorada. Quizá un punto de partida más consensuado, pues, sea el nacimiento del que sería uno de los pintores más importantes de la época, Juan de Juanes (1510-1579), autor de obras como la sagrada familia Es El Martirio de San Esteban. Otro pintor notable de este siglo sería Luis de Morales (1515-86), cuyas obras más conocidas son piedad Es Cristo ante Pilato. En el siglo XVII, uno de los pintores más representativos de la contrarreforma en general sería el español Francisco de Zurbarán (1598 – 1664), autor de La Anunciación, Cordero de Dios Es Santa Isabel de Portugal. Uno de los más famosos de todos los pintores de la época sería Diego Rodríguez y Velásquez (1599 – 1660), quien se hizo famoso al retratar a la familia de Felipe IV en varios retratos, como la que se considera su obra maestra: Las Meninas. En una época anterior, también fue célebre Doménikos Theotokópoulos (1541 – 1614), más conocido como El Greco, autor de El Expolio Es La Apertura del Quinto Sello.

El siglo de oro español también produciría grandes obras literarias. Entre varios ejemplos, podemos mencionar los cientos de obras de teatro y comedias escritas por Félix Lope de Vega (1562 – 1635), como La Arcadia Es La Gatomaquialos análisis y biografías escritos por Francisco de Quevedo (1580 – 1645), como Vida de Marco Bruto Es Grandes anales de quince dias, más allá de la colección de poesía El Parnaso Español. Miguel de Cervantes (1547 – 1616), autor del clásico Don Quijote y otras obras menos conocidas, como las comedias El Gallardo Español Es El Rufian Dichoso.

Además de los propios autores vinculados a las artes, en este período también destacan nombres relacionados con el derecho, como Bartolomeu de las Casas (1474 – 1566); la filosofía, como Francisco Suárez (1548 – 1617); la farmacología, como Andrés Laguna (1499 – 1559); matemáticas, como Pedro Nunes (1502-78); educación y psicología, como Juan Luis Vives (1493 – 1540). En cuanto a la música, se pueden mencionar a Cristóbal de Morales (1500-53) y Francisco Guerrero (1527-99).

Bibliografía:
http://www.spanisharts.com/e_index.html/
https://umbrasileironaespanha.wordpress.com/tag/seculo-de-ouro-espanhol/
http://educaterra.terra.com.br/voltaire/mundo/2005/09/21/000.htm
https://www.espacoacademico.com.br/053/53lopes.htm

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario