Situación social – Sociología –

Estatus social es un concepto sociológico que busca posicionar a un individuo o familia en la estructura social de una sociedad determinada. El concepto de estatus social suele asociarse con el sociólogo Max Weber, quien lo creó para analizar el prestigio, el poder y la pertenencia social, aspectos que no aborda el concepto de clase de Karl Marx.

Según Max Weber en este concepto, la sociedad estatal se divide en grupos de estado, los cuales están determinados por el honor de sus miembros, quienes dictan reglas y estilos de vida a los demás integrantes. Un ejemplo de tal sociedad es la sociedad feudal europea. Los diferentes grupos de estatus responden por tanto a una jerarquía, conociendo sus derechos y deberes, respetando acuerdos y restricciones.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Los estudios sobre estratificación social, como clase y estatus social, buscan clasificar cómo los individuos se organizan a sí mismos, por lo que tienen un carácter clasificatorio. Las sociedades urbanas e industrializadas, por su complejidad, son un obstáculo para la aplicación de este concepto. A lo largo del siglo XX, diferentes académicos buscaron comprender la relación entre estatus social y clase, como Pierre Bourdieu.

La metodología de los estudios sociales, por su carácter, busca determinar la posición de los individuos y las familias en la estructura social. Se desarrollaron muchas metodologías para obtener mayor precisión en estos análisis, aspectos como nivel educativo, barrio de residencia, posición jerárquica de la profesión, entre otros. Sin embargo, como se nota, el concepto de estatus social es multidimensional.

Para autores como August B. Hollingshead (1975), el estatus social puede determinarse de acuerdo con una combinación de cuatro factores: nivel educativo, ocupación, sexo y estado civil. Estos cuatro factores son fundamentales porque: el nivel educativo varía muy poco durante la edad adulta e indica el nivel de conocimientos formales adquiridos por un individuo, lo que probablemente determina sus gustos, hábitos y otras características. Muchas ocupaciones de gran prestigio social requieren un alto nivel de formación educativa, incluso pueden variar a lo largo de la vida, pero suelen estar vinculadas al nivel educativo del individuo. A partir de la ocupación profesional de una persona es posible medir el grado de poder que tiene. El sexo determina el nivel de poder que puede tener el individuo, especialmente si consideramos las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral y en otros ámbitos de la sociedad occidental. Finalmente, el estado civil determina el estado individual en el sistema familiar.

Los aspectos simbólicos influyen en el estatus social, es decir, no depende solo del poder económico, sino de otras características, como la educación formal. Por ejemplo, un futbolista, aunque sea muy rico, siempre es reconocido por ser futbolista. Si se convierte en político, adquiere un nuevo estatus social, porque su poder social aumenta. El poder de influencia, el poder de dictar reglas, el poder de acceder a otros somos sociales, etc. Asimismo, casi nunca se clasifica a una profesora universitaria por sus ingresos, sino por su prestigio en el entorno en el que trabaja.

Finalmente, el estatus social es un concepto, una categoría abstracta, que indica la posición de un individuo o familia en la estratificación social de una sociedad dada. Suele presentarse en oposición al concepto de clase. Una forma actual de medir el estatus social está relacionada con el poder de consumo y los objetos de este consumo.

Referencias bibliográficas:

BOURDIEU, P. Capital simbólico y clases sociales. Nuevos estudios, julio de 2013.

HOLLINGSHEAD, AB Four Factor Index of Social Status (Trabajo no publicado, 1975). Yale Journal of Sociology Volumen 8 Otoño, 2011.

WEBER, Ensayos de Max. Sociología. Río de Janeiro, LTC, 2011.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *