Teoría de supercuerdas – Física moderna

|Estás en: Home » Definición » Teoría de supercuerdas – Física moderna

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

En 1919, el físico y matemático alemán Theodor Franz Eduard Kaluza propuso una controvertida teoría, según la cual el Universo estaría compuesto no solo por tres dimensiones espaciales. Como el sueco Oskar Klein, predijo al menos una esfera más, distinta de las demás -ancho, alto, largo- configurando una forma circular constituida por un radio minúsculo.

En la teoría desarrollada por estos científicos, la presencia de partículas con carga opuesta ya se ve circulando en direcciones opuestas: las negativas, como los electrones, se mueven en el sentido de las agujas del reloj, mientras que las positivas, como los positrones, se mueven en el sentido contrario a las agujas del reloj. . Algunas partículas se mantienen estables en relación a esta nueva dimensión, configurando una carga cero, como es el caso de los neutrinos.

Este bosquejo teórico aún no logra reconciliar la mecánica cuántica, que funciona con subpartículas atómicas, y la teoría de la relatividad de Einstein, que trabaja en esferas más amplias, como, por ejemplo, con estrellas y galaxias. Medio siglo después, sin embargo, nace una nueva teoría que logra este objetivo, uniendo los dos pilares principales de la Física Moderna.

LOS Teoría de supercuerdas, fruto del siglo XX, postula la idea de que el quark, la partícula más pequeña que se encuentra en las capas subatómicas, está tejido por supercuerdas, hilos energéticos que, al vibrar, determinan la naturaleza del núcleo atómico al que están conectados, definiendo así cómo actuará la partícula que contiene esta energía vibratoria. De esta forma es posible combinar los mecanismos que rigen la Teoría de Einstein y las leyes de la Mecánica Cuántica.

Se parte de la observación científica de que en realidad existen 11 dimensiones, tres de carácter espacial, una temporal y siete curvas, que también incorporan masa atómica y carga eléctrica, entre otras características. Estas otras esferas no serían visibles, como sugieren los estudiosos de esta teoría, porque no captan la luz, que es fundamental para nosotros ver y conocer.

La realidad humana, por tanto, se despliega solo en las tres dimensiones a las que el Hombre ya está acostumbrado, pues solo ellas filtran la radiación luminal necesaria para nuestra visión y comprensión del universo familiar. Las otras esferas son, por tanto, realidades paralelas.

Las investigaciones sobre Supercuerdas comenzaron en la década de 1960, con la participación de innumerables físicos en su constitución como teoría científica. Este cuerpo teórico pretende explicarlo todo, englobando todos los fenómenos físicos, y así conectar definitivamente la Teoría de la Relatividad y la Física Cuántica en un solo bloque de la disciplina matemática.

La teoría de las supercuerdas se pondría a prueba en 2007, cuando la construcción, en Suiza, del mayor acelerador de partículas del planeta, el Gran Colisionador de Hadrones, que pondría a prueba uno de los conceptos clave de esta nueva ciencia, la supersimetría. La experiencia, hasta ahora, no se ha realizado.

Según esta idea, para cada subpartícula estudiada, existe una contraparte que la completa simétricamente. La otra partícula, aún no accesible al conocimiento humano, es supuestamente más densa que las convencionales, por lo que requiere más energía para producirse. Se espera que el colisionador suizo sea lo suficientemente poderoso como para crear esta subpartícula y así contribuir a probar científicamente la teoría de las supercuerdas.

Fuentes:
http://www.guia.heu.nom.br/supercordas_e_dimensao_psi.htm
http://www.ted.com/index.php/talks/lang/por_br/brian_greene_on_string_theory.html
http://www.orion.med.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=228:supercordas&catid=41:ciencia&Itemid=184
http://pt.wikipedia.org/wiki/Teoria_das_cordas

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario