Teorías demográficas:

Las principales teorías demográficas son: la malthusiana, la neomalthusiana, la reformista y la transición demográfica.

Estas teorías son instrumentos utilizados para el crecimiento de la población. Entre los factores considerados se encuentran el crecimiento natural o vegetativo y la tasa de migración.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Teoría malthusiana

Elaborada por Thomas Malthus en 1798, esta teoría indica dos postulados:

Primer postulado de Malthus

Las guerras, los desastres naturales y las epidemias son un medio para controlar el crecimiento desordenado de la población. En ausencia de alguno de estos eventos, la población tenderá a duplicarse en el período de 25 años.

Malthus explica que el crecimiento sería en progresión geométrica: 2, 4, 8, 16, 32 y que el crecimiento se produciría sin parar.

Segundo postulado de Malthus

Si bien la población crecería de forma geométrica, el suministro de alimentos solo se produciría en progresión aritmética: 2,4,6,8,10. En otras palabras, no habría comida para todos. La principal consecuencia sería el hambre.

Además de la escasa oferta de alimentos, Malthus consideró el límite territorial. Así, para el teórico, llegaría un momento en el que toda la superficie agrícola del planeta estaría ocupada. Y, con la población creciendo sin ningún tipo de control, el Planeta colapsaría sin alimentos.

Para evitar el problema, Malthus sugirió que las personas tengan hijos solo si pueden tener áreas cultivables para sustentarlos. Era pastor anglicano y, en ese momento, estaba en contra del uso de métodos anticonceptivos. Por eso, su consejo se llamó sujeción moral.

Crítica a la teoría de Malthus: En el momento en que se desarrolló, la teoría de Malthus resultó de la observación de un área limitada de comportamiento rural. No se preveía la urbanización, la tecnología aplicada a la producción de alimentos y la distribución desigual de la riqueza del planeta.

Ver también: Teoría malthusiana

Teoría neomalthusiana

Esta teoría señala que una población joven y numerosa necesita grandes inversiones en educación y salud. Como resultado, cae la oferta de recursos para la producción de alimentos.

La teoría neomalthusiana sostiene que cuanto mayor es el número de habitantes, menor es la posibilidad de distribución del ingreso.

Los postulados de esta teoría fueron discutidos por primera vez al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. En la conferencia de paz que dio origen a la ONU (Naciones Unidas) se discutieron estrategias para prevenir una nueva guerra.

Los participantes concluyeron que solo la paz puede reducir las desigualdades. En este contexto, se intentó explicar el hambre en los países pobres con la elaboración de la teoría neomalthusiana.

Críticas a la teoría neomalthusiana: Aunque más evolucionada, la teoría neomalthusiana tiene la misma base que Malthus, quien apunta al exceso de población como responsable de la escasez de alimentos.

Ver también: Teoría Neomalthusiana

Teoría reformista

Esta teoría es una inversión de las dos anteriores. Sostiene que es necesario enfrentar problemas sociales y económicos para que exista un método anticonceptivo espontáneo.

El número de niños disminuye a medida que las familias reciben servicios de mejor calidad y aumentan el nivel de vida.

Las conclusiones se extrajeron de países desarrollados, con alta población joven, y donde la natalidad descendió espontáneamente sin ninguno de los eventos mencionados por Malthus. En estos países tampoco se verificaron los principios de la teoría neomalthusiana porque los jóvenes tenían acceso al empleo y, como resultado, la producción de alimentos era adecuada y suficiente.

Vea también: teoría reformista

Teoría de la transición demográfica

Elaborada en 1929, esta teoría señala que el crecimiento de la población comienza a equilibrarse a partir de la reducción de las tasas de natalidad y mortalidad.

Esta teoría se divide en tres fases:

Fase preindustrial – En esta fase, hubo bajas tasas de crecimiento vegetativo como consecuencia de condiciones sanitarias inadecuadas, guerras, hambre, enfermedades, entre otros.

Fase de transición – Como consecuencia de la Revolución Industrial, también hay una mayor inversión en investigación médica y un gran crecimiento poblacional. La tasa de natalidad comienza a caer a medida que aumenta el acceso a la tecnología.

Fase evolucionada – Equilibrio demográfico con bajas tasas de natalidad y mortalidad. Fue logrado por países desarrollados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *