Ptosis palpebral: causas, tratamiento

Recibe el nombre de ptosis palpebral la situación en la que un párpado está caído, es decir, es cuando el párpado superior está constantemente cubriendo el ojo más de lo normal.

Además de tener un compromiso estético, también afecta el campo visual. Por lo general, los pacientes tienden a forzar la frente para levantar el párpado, por lo que las arrugas en esta región y las quejas de cansancio y dolores de cabeza son comunes. El origen de la ptosis debe dividirse en congénito y adquirido.

Ptosis palpebral congénita

LA ptosis congénita del párpado es la anomalía palpebral más común. Aunque suele ser neuropática, en la mayoría de los casos, la ptosis palpebral congénita es miopática, consecuencia de la falta de desarrollo del músculo elevador y su tendón.

Este tipo de ptosis corresponde aproximadamente al 60% al 70% de los casos de ptosis y es bilateral en el 25% de los casos. Puede ser una anomalía aislada o asociada a otros defectos como epicanto, anomalías de la mancha lagrimal, cataratas congénitas, entre otros.

Habitualmente, este tipo de ptosis se asocia a la limitación de la elevación del ojo afectado. La severidad varía mucho con cada paciente, y en ocasiones es muy discreta, mientras que en ciertos casos es muy severa, lo que lleva a la alteración del campo visual y la elevación del mentón del paciente en un intento de posicionar el eje visual en la hendidura palpebral. Generalmente, no hay cambios en el grado de ptosis a lo largo de la vida. En los casos más graves, que tienen riesgo de ambliopía o en los que son estéticamente malos, se recomienda la cirugía correctiva.

El diagnóstico diferencial con otros tipos de ptosis se realiza mediante una anamnesis detallada, con observación de fotografías antiguas y observación de que no existe afectación pupilar u otros músculos inervados por el oculomotor, excepto el recto superior, que en muchos casos está comprometido. junto con la ptosis.

Ptosis palpebral adquirida

La ptosis palpebral adquirida se divide en ptosis de origen neurogénico, por:

  • Alteración del nervio oculomotor u ocular simpático;
  • Alteración en la unión neuromuscular;
  • Alteración miogénica;
  • Cambios locales en el párpado.

En la mayoría de los casos, la ptosis de origen neurogénico se produce por daño del nervio motor ocular común o del ojo simpático. Sin embargo, también rara vez puede ser el resultado de cambios supranucleares, cuando se utiliza el término “cerebral” o “cortical”.

La ptosis unilateral es consecuencia de una lesión en un solo hemisferio cerebral, siendo un hallazgo muy raro, se produce en el lado opuesto de la lesión y suele ser tan leve que ni siquiera se puede diagnosticar. Aunque puede producirse una ptosis bilateral debida a lesiones supranucleares, es muy inusual.

Sin embargo, la ptosis por lesión del fascículo o del nervio motor ocular común son causas mucho más frecuentes que la ptosis neurogénica. Las lesiones en estas dos regiones suelen dar lugar a ptosis unilateral. El diagnóstico se realiza observando la afectación de otros músculos extraoculares que resultan en limitar la aducción, elevación y descenso del ojo afectado. A menudo se produce afectación pupilar, aunque no es obligatoria.

Fuentes:
http://www.abcdasaude.com.br/artigo.php?355
http://www.cibersaude.com.br/revistas.asp?hase=r003&id_materia=1596
http://www.hsavisao.com.br/tratamentos/ptose_palpebral.html
http://www.abrami.org.br/index.php?option=com_definition&func=display&letter=P&Itemid=11&catid=14&page=1

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio web están exentos de cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *