Tabla de contenidos
Político alemán (Montauban 1945).
1. De la protesta al compromiso político
Nacido de padres alemanes que huyeron de su país en 1933, descubrió Alemania en 1958, donde continuó sus estudios en la escuela secundaria experimental Odenwaldschule, a unos sesenta kilómetros de Frankfurt. Licenciado (1966), regresó a Francia y se matriculó en la facultad de Nanterre, en sociología. Mientras la revuelta retumba entre los estudiantes (movimiento del 22 de marzo), se convierte, con Alain Geismar y Jacques Sauvageot, en el portavoz del movimiento estudiantil de mayo de 1968.
Prohibido permanecer en Francia el 21 de mayo mientras estaba en Berlín, sin embargo regresó el 28 para ir a una reunión en la Sorbona, donde fue aclamado. Expulsado de Francia y prohibido de residencia durante diez años, se trasladó a Frankfurt, donde militó en organizaciones alternativas y libertarias. Desde 1978, periodista político, fue redactor jefe de la revista Pflasterstrand (Bajo el pavimento, la playa), y participa activamente en las luchas ecológicas que sacuden a la empresa alemana, en particular la movilización contra la energía nuclear o la ampliación de las pistas del aeropuerto de Frankfurt.
Se convirtió en miembro del partido Die Grünen («Los Verdes») en 1984 y fue teniente de alcalde de Frankfurt de 1989 a 1994.
Miembro del Parlamento Europeo (1994-2014), presidió la delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea-Turquía (1999-2002). Ha sido copresidente de los Verdes / Alianza Libre Europea desde 2002 y portavoz del Partido Verde Europeo (fundado en 2004).
2. Por una Europa social y ecológica
En 2008, convencido de que todas las crisis, sean las que sean, sólo pueden resolverse a través de Europa, D. Cohn-Bendit pidió una revisión ambiciosa de un modelo de desarrollo para una “Europa social” y ecológica ”. Creó, en Francia, con vistas a las elecciones europeas de junio de 2009, un “Encuentro de Ecología de Europa”, donde confluyen activistas medioambientales desde Nicolas Hulot hasta José Bové y procedentes de diversos partidos medioambientales, en particular los Verdes.
Jefe de la lista en Île-de-France, recibe el 20,86% de los votos en su circunscripción y el 16,28% en total para Europa Écologie a nivel nacional, lo que convierte a esta formación en el segundo componente de la oposición, en el codo hombro con hombro. con el Partido Socialista (PS).
La prueba se transformó en marzo de 2010, durante las elecciones regionales, ya que en la primera vuelta, sus candidatos obtuvieron el 12,5% de los votos y confirmaron su anclaje como la tercera fuerza política del país, detrás del PS y la Unión por un movimiento popular (UMP). La unión lograda en casi todas partes con los socialistas y sus aliados y el empuje de la izquierda en la segunda vuelta también le permitió aumentar de manera muy significativa su representación en los consejos territoriales.
3. Hacia una «cooperativa ecológica»
A raíz de este éxito, D. Cohn-Bendit pidió la creación de una “cooperativa ecológica” capaz de reunir a todos los movimientos verdes franceses y al mismo tiempo inventar una nueva forma de organización política. Esta iniciativa deja en primer lugar a la secretaria general de los Verdes, Cécile Duflot, dudosa, aunque finalmente la fusión entre este partido y las demás formaciones se produzca bajo su égida en Lyon en noviembre, dando lugar a un gran grupo llamado Europa. los Verdes (EELV), que ella preside.
Las elecciones cantonales de marzo de 2011 confirman el empuje del movimiento y consolidan la estrategia y la posición que defiende, en particular frente a las de D. Cohn-Bendit, incluida la moción que aboga por la anulación de las elecciones presidenciales a favor del candidato socialista a cambio de ‘un acuerdo legislativo con el PS, obtuvo, a finales de mayo, sólo el 26,5% de los votos de los militantes.
Para obtener más información, consulte los artículos. Bündnis 90 / Die Grünen, Les Verts.