Efecto Baldwin – Evolución – Biología

O efecto Baldwin Es un mecanismo que relaciona la evolución con el proceso de aprendizaje y que postula que las características aprendidas pueden afectar el curso de la evolución de manera compatible con las ideas de Darwin sobre la selección natural. Este mecanismo fue propuesto de forma independiente en el mismo año (1896) por Baldwin, Morgan y Osborn.

En principio, admitir que las características adquiridas por un organismo a lo largo de la vida pueden influir en la evolución de las especies parece compatible con las ideas desacreditadas de Lamarck (herencia de caracteres adquiridos). Pero si existe un consenso de que no existe una interacción directa entre el aprendizaje y la evolución, es decir, que no es posible transmitir a la descendencia lo que aprendemos durante la vida, entonces, ¿cómo podría afectar el aprendizaje a la evolución?

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

En 1896, el psicólogo estadounidense James Mark Baldwin (1861-1934) propuso un mecanismo –ahora conocido como efecto Baldwin– para explicar la evolución del aprendizaje al que denominó “Un nuevo factor en la evolución”. Este nuevo factor no es más que lo que hoy conocemos como plasticidad fenotípica, que es la capacidad de un organismo para adaptarse a su entorno durante su vida.

Bajo este mecanismo, el aprendizaje permanente podría transmitirse indirectamente. La idea conceptual detrás del mecanismo propuesto por Baldwin es la siguiente: si el aprendizaje es importante para la supervivencia del individuo, los organismos que tengan una mayor capacidad de aprender tendrán un mayor número de descendientes. De esta forma, los genes responsables de la capacidad de aprender verán incrementada su frecuencia en la población, es decir, evolución por selección natural.

Baldwin usó la siguiente situación como ejemplo: si en un cierto punto de la evolución, algunos individuos comenzaron a usar el pulgar de manera opuesta a los otros dedos (como lo hacemos hoy) y esto hizo que sus posibilidades de sobrevivir fueran mayores que las de aquellos. quien no aprendiera esta habilidad, la próxima generación sería lo suficientemente plástica, inteligente o imitativa para hacer lo mismo. La selección natural actuaría entonces a favor de los individuos capaces de imitar la nueva habilidad, y las generaciones posteriores harían hincapié en esa dirección.

El desarrollo de los pulgares oponibles se explica por el llamado Efecto Baldwin. Foto: Dave Primov / Shutterstock.com

El efecto Baldwin funciona en dos etapas. El primero es la sinergia entre el aprendizaje y la evolución. Inicialmente, la plasticidad fenotípica permite que un individuo se adapte a una mutación parcialmente exitosa que de otro modo le sería inútil. Si esta mutación aumenta la aptitud física de ese individuo, es decir, su adaptabilidad al medio, tiende a proliferar en esa población. La segunda etapa del efecto Baldwin es la asimilación genética de los mecanismos plásticos. Dado que el aprendizaje de un determinado comportamiento (primera etapa) es costoso para el individuo -requiriendo una gran cantidad de energía y tiempo para obtenerlo-, con el tiempo la evolución puede “encontrar” un mecanismo rígido para expresar ese comportamiento aprendido del genotipo”, reemplazando” (o “canalizando”) la plasticidad fenotípica: lo que antes necesitaba ser aprendido ahora es instintivo.

Fuentes:

Baldwin, J. Un nuevo factor en la evolución. El naturalista americano. 1896.

Pereira hijo, A.; Bellini-Leite, S. Aspectos evolutivos e informativos de la conciencia. Información y acción – estudios disciplinarios. 2016

Suzuki, R. y Arita, T. El efecto Baldwin revisado: tres pasos caracterizados por la evolución cuantitativa de la plasticidad fenotípica. ECAL 2003.

Turney, P.; Whitley, D. y Anderson, R. Evolución, aprendizaje e instinto: 100 años del efecto Baldwin. Computación evolutiva. 1996.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *