Epistemología – Filosofía –

LA epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza del conocimiento, la justificación y la racionalidad de las creencias y los sistemas de creencias, en otras palabras, toda la Teoría del Conocimiento. Utilizado por primera vez por el filósofo escocés James Frederick Ferrier, el término epistemología se compone de las palabras «episteme» y «logosEpisteme significa «conocimiento» y Logos significa «palabra», aunque se usa más en el sentido de «estudio» o «ciencia».

El filósofo Jonathan Dancy buscó expandir el concepto, argumentando que la epistemología se trata de «posturas cognitivas», que incluirían tanto nuestras creencias, en el sentido más amplio, como lo que pensamos que es conocimiento. En este análisis, uno de los propósitos de la epistemología sería verificar si actuamos de manera responsable o irresponsable en la formación y mantenimiento de las creencias que sostenemos.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

También según Dancy, la epistemología no se limita a analizar las creencias que tenemos, sino que busca entender qué creencias deberíamos tener.

El núcleo de la epistemología se ocupa de cuatro áreas fundamentales:

  1. Análisis filosófico de la naturaleza del conocimiento y cómo el conocimiento se relaciona con la verdad, la creencia y la justificación.
  2. Problemas relacionados con el escepticismo o cuestiones derivadas de él.
  3. Criterios para afirmar que algo es conocido y justificado.
  4. La gama de conocimientos y fuentes de creencias justificadas.

En el desarrollo de estas cuatro áreas fundamentales, tres puntos sobre la naturaleza del conocimiento ocuparon la mente de los filósofos, «saber eso», «saber cómo» y «saber por familiaridad».

La distinción entre «saber eso» y «saber cómo» toma la forma de una distinción entre conocimiento teórico y conocimiento práctico, del desempeño que involucra ese conocimiento, un ejemplo clásico es andar en bicicleta, una situación en la que el conocimiento teórico de la física involucra el equilibrio no es suficiente para determinar que uno será capaz de mantener el equilibrio sobre la bicicleta y pedalear con eficacia. Este conocimiento del equilibrio es «saber eso», mientras que la capacidad de andar en bicicleta de manera eficaz, incluso sin tener los conocimientos teóricos que explican el equilibrio, es lo que, en epistemología, se llama «saber cómo».

Según el filósofo inglés Bertrand Russell, lo que llamamos «conocimiento por familiaridad» se adquiere mediante una interacción causal directa, esto significa que existe una experiencia directa, no mediada, que es la causa de este conocimiento. Esta explicación se basa en la distinción entre «mediación» y «no mediación». La mediación ocurre cuando adquirimos conocimiento, o lo que pensamos que es conocimiento, a través de una estrategia, por ejemplo, la inferencia. En este caso partimos de algo conocido e inferimos algo desconocido. Como cuando inferimos que el invierno será templado porque el otoño fue templado. La no mediación ocurre cuando no nos basamos en conocimientos previos, por ejemplo, cuando abrimos los ojos por la mañana e inmediatamente sabemos que es por la mañana.

Los datos sensoriales sobre el objeto observado son todo lo que una persona puede familiarizarse: adquiriendo conocimiento por familiaridad. Con respecto a sus propios pensamientos e ideas, probablemente el punto de mayor discusión sobre la naturaleza del conocimiento, al igual que otros filósofos contemporáneos, Russell mantiene la propuesta cartesiana de que una persona puede tener conocimiento de sí mismo, aunque no puede tener conocimiento por la familiaridad con el otro. La mente de las personas, dado que no interactúa a través de los datos de los sentidos con este objeto interno, la mente de la otra persona, solo podemos asumir que existe una mente al observar el comportamiento de la persona.

Esta pregunta trae a colación discusiones tradicionales de filosofía, como «cogito ergo sum“- Creo, luego existo – de Descartes, pero también invoca discusiones modernas en filosofía de la mente y filosofía del lenguaje, involucrando a grandes pensadores de nuestro tiempo, como Wilfrid Sellars y David Chalmers.

Referencias bibliográficas:
A. Goldman, Epistemología y cognición (Cambridge, Massachusetts, 1986).

BOMBASSARO, Luiz Carlos. Las fronteras de la epistemología. 3er. ed. Petrópolis: Voces, 1993.

Ferrier, JF Filosofía escocesa lo viejo y lo nuevo. EDIMBURGO: SUTHERLAND Y KNOX. LONDRES: SIMPKIN, MARSHALL Y CO. 1856.

Jonathan Dancy. Extraído de Oxford Companion to Philosophy, org. por Ted Honderich (Oxford: Oxford University Press, 1995, págs. 809-812).

Russell, B. Los problemas de la filosofía. Traducción: Jaimir Conte. Florianópolis. UFSC, 2005.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *