Filosofía del lenguaje – Filosofía

filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que se ocupa de cuatro cuestiones fundamentales, y las cuestiones derivadas de ellas:

  1. la naturaleza del significado
  2. el uso del lenguaje
  3. comprensión del idioma
  4. Relación del lenguaje con la realidad

En cuanto a la naturaleza del significado, se trata de comprender el significado de «significado», entre los temas abordados, en la búsqueda de comprender mejor el tema, tendremos la naturaleza de la sinonimia, los orígenes del significado y cómo conocemos un significado. . Además, los filósofos del lenguaje trabajarán para comprender cómo las oraciones significativas derivan su significado de partes más pequeñas, las palabras de una oración, para presentar significados más amplios, así como si el significado de las oraciones se puede reducir al significado de las palabras.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Si bien es posible derivar y construir otras explicaciones, actualmente existen siete explicaciones principales para lo que es un significado:

  1. Pragmática, en la que el significado está determinado por las consecuencias de su aplicación;
  2. Verificacionista, posición típica del positivismo lógico, que postula que el significado de una oración es su método de verificación;
  3. El referencialista, también llamado externalismo semántico, presenta el significado como equivalente a aquellas cosas del mundo que están conectadas al significado, defendidas por autores como Hillary Putnam y Saul Kripke;
  4. Constructivista, argumentando que el discurso puede cambiar la realidad, generalmente interpretada en un sentido social, no literal;
  5. Las teorías del uso del lenguaje, que ayudaron a inaugurar la visión comunitaria del significado, variando según el uso en una comunidad, asociada inicialmente con Ludwig Wittgenstein y luego con John Seale y Robert Brandom;
  6. La verdad condicional, presenta el significado como las condiciones bajo las cuales una expresión puede ser verdadera o falsa, iniciada por Gottlob Frege y representada hoy por autores como Alfred Tarki y Donald Davidson;
  7. Idea, asociada con filósofos empiristas británicos como David Hume y John Locke, entiende que el significado es meramente un contenido mental provocado por el símbolo.

En cuanto al uso del lenguaje, se trata de comprender cómo los usuarios de un idioma lo aprenden y utilizan en su comunicación con los demás, así como qué significa comunicarse. El aprendizaje de idiomas, los actos de habla y la creación de idiomas son temas recurrentes en esta área. La comprensión del lenguaje toca algunos elementos de la filosofía de la mente, ya que se ocupa de cómo la mente del hablante y el oyente que interpreta el habla se relacionan con el lenguaje.

La cuestión de la relación entre lenguaje y realidad, investigaciones generalmente denominadas «teorías de referencia», envuelve cuestiones relativas al lenguaje, la verdad y el mundo, se trata de investigar qué tipo de significado puede ser verdadero o falso. Entre otras cuestiones, investiga el caso en el que las oraciones sin sentido pueden ser verdaderas o falsas, o si las oraciones pueden expresar la verdad sobre cosas inexistentes, como oraciones relacionadas con personajes de ficción y errores de referencia. Para trabajar en estos temas, Frege dividió el contenido de las expresiones en dos componentes, significado y significado.

Según Frege, el significado de una expresión es el pensamiento que expresa, este será el encargado de establecer la referencia, ese en el mundo al que se refiere dicha expresión, un objeto por ejemplo. Los sentidos serían, por tanto, modos de presentación de objetos en el mundo y el valor de verdad de una expresión estaría asociado con lo bien que la oración presenta los objetos a los que pretende referirse. Esta posición fue desarrollada por Bertrand Russell, quien aunque ofreció una teoría diferente, generalmente se lo menciona junto con Frege. Esta posición fue posteriormente criticada por Saul Kripke en su obra Naming and Necessity, a través del argumento modal, estableciendo que incluso si todas las descripciones asociadas a una expresión son falsas, la referencia permanece.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

CARNAP, R. (1975). Testabilidad y significado. En Los pensadores. São Paulo: Abril Cultural. Vol. XLIV. (traducción de Pablo Mariconda).

Carnap, R., (1956). Significado y necesidad: un estudio en semántica y lógica modal. Prensa de la Universidad de Chicago.

FREGE, G. (2002). Lógica y Filosofía del Lenguaje. São Paulo: Cultrix. (traducción de Paulo Alcoforado)

Greenberg, Mark y Harman, Gilbert. (2005). Semántica de rol conceptual

KRIPKE, S. (1972). Denominación y necesidad. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

MARTINICH, A. (1996). La Filosofía del Lenguaje. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Russell, B. (1974). De la denotación. En Los pensadores. São Paulo: Abril Cultural. Vol. XLII. (traducción de Pablo Mariconda).

SEARLE, J. (2000). Mente, lengua y sociedad. Río de Janeiro: Rocco.

Tarski, Alfred. (1944). La concepción semántica de la verdad

WITTGENSTEIN, L. (1975). Investigaciones filosóficas. En los pensadores. São Paulo: Abril Cultural. Vol. XLVI. (traducción de José Carlos Bruni).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *