Sahara Occidental anteriormente Sahara español

antes Sahara español

Región del noroeste de África, en el Atlántico, a ambos lados del Trópico de Cáncer, correspondiente al antiguo Sahara español.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil
  • Población: 355.519 hab. (Censo de 2004)
  • Nombre de los habitantes: Saharauis

En esta fachada atlántica del desierto del Sahara, la proximidad del océano provoca un aumento de la nubosidad (y precipitación oculta), pero los vientos húmedos se secan en verano al entrar en el continente recalentado.

El Sahara Occidental está poblado principalmente por moros, establecidos entre las orillas del Draa y las de Senegal. En su mayor parte, son bereberes islamizados y de habla árabe. Las principales tribus son: Bérabichs, Braknas, Douaïchs, Kountas, Ouled Delim, Ouled M’Bark, Ouled Naceur, Sahraouis, Tadjakants, Trarzas.

El nomadismo pastoral de los saharauis casi ha desaparecido desde que el Frente Polisario luchó contra las autoridades marroquíes. Este último construyó, entre 1980 y 1987, un muro de 2.750 km de longitud, entre la montaña y el mar, para proteger de sus ataques la región económicamente más útil, con el depósito de fosfato de Bou Craa, incluida la explotación, iniciado en 1973, pero luego interrumpido por la guerra, reanudado en 1982 (exportando a través del puerto de El-Aiun); Smara, la capital religiosa de los musulmanes Maliki, también está protegida, pero Dakhla (antes Villa Cisneros) está fuera del área rodeada por el muro.

HISTORIA

1. El Sahara español

En 1884, España declaró bajo su protección la región del Río de Oro, desde el cabo Bojador hasta el cabo Blanc, después de haber celebrado acuerdos con los jefes de las tribus locales. Al final de la conferencia de Berlín (1884-1885), España vio reconocidos sus «derechos» sobre los territorios del Sahara. Las primeras negociaciones entre España y Francia para establecer sus respectivas zonas de influencia en África Occidental se iniciaron en 1886 y dieron como resultado tres acuerdos sucesivos:

– el Tratado de París del 27 de junio de 1900 fija las fronteras sur y este del Río de Oro.

– el Convenio de París del 3 de octubre de 1904 fija la frontera norte que abarca Saguia el-Hamra y el área de Tarfaya hasta el Wadi Draa.

– La convención de Madrid del 27 de noviembre de 1912 confirma estas fronteras y limita la del enclave de Ifni.

El llamado Sahara español incluye entonces el Río de Oro, Saguia el-Hamra y la zona de Tarfaya que se convertirá en un protectorado bajo el nombre de Marruecos meridional español. Sin embargo, la presencia española se mantuvo limitada a las zonas costeras hasta la década de 1930.

Ya en 1966, tanto la ONU como la Organización de la Unidad Africana (OUA) instaron a España a renunciar a su colonia e iniciar negociaciones con Marruecos. Pero este último, ya en abierto conflicto con Argelia en el transcurso de su frontera común (guerra de las arenas, 1963-1964), también se opone a las pretensiones de Mauritania sobre el Sahara español. De esta forma, la España de Franco trabaja para preservar sus intereses en la región.

2. El conflicto del Sáhara Occidental

2.1. Nacimiento del Frente Polisario

En 1974, España decidió retirarse. En agosto, el rey Hasan II dio a conocer las reclamaciones de Marruecos sobre el Sahara español, y luego concluyó en diciembre con el presidente de Mauritania, Moktar Ould Daddah, un acuerdo secreto de partición.

Los objetivos marroquí-mauritanos son combatidos por el Frente Polisario (Frente para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro), un movimiento de liberación nacional del pueblo saharaui creado en mayo de 1973 con el apoyo de Argelia y Libia. El Frente Polisario exige la creación de un estado saharaui independiente, una solución también defendida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) [octobre 1975] y una misión de investigación de las Naciones Unidas (noviembre de 1975). La CIJ confirma por un lado la existencia «de vínculos legales de lealtad entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que viven en el territorio del Sáhara Occidental», pero no confirma la existencia «de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental por un lado, del Reino de Marruecos o del conjunto de Mauritania por otro ”, y respalda la solución de un referéndum de autodeterminación. La resolución 34/37, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 21 de noviembre de 1979, designa al Polisario como «el representante del pueblo del Sahara Occidental».

2.2. La «Marcha Verde» y la retirada de España

El rey Hasan II convocó a su pueblo a una «Marcha Verde» que reunió a 350.000 personas. La procesión entra simbólicamente en el Sáhara Occidental (noviembre de 1975), antes de volver a Marruecos. España se vio entonces obligada a abandonar el territorio y transferir su administración a Marruecos y Mauritania (acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975). Marruecos reserva Saguia el-Hamra, que cubre las tres quintas partes del Sahara Occidental y esconde una importante riqueza mineral (petróleo y especialmente los depósitos de fosfato de Bou Craa); Mauritania se apodera de Tiris el-Gharbia.

2.3. República Árabe Saharaui Democrática (RASD)

El Frente Polisario y Argelia reaccionan. Tras la salida del último soldado español, el 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y enfrentó a sus combatientes (3.000 en 1976, 12.000 en 1979) en una guerra de guerrillas contra el ejército mauritano y la República Democrática del Congo. Fuerzas reales marroquíes.

Argelia, por su parte, reconoce a la RASD, expulsa a 30.000 trabajadores marroquíes (diciembre de 1975) e interrumpe las relaciones diplomáticas con Marruecos y Mauritania; finalmente, proporciona a la guerrilla saharaui apoyo material y bases para la retirada a su territorio.

2.4. El acoso del Frente Polisario contra Mauritania

Hasta julio de 1978, el Frente Polisario concentró sus ataques en Mauritania, considerada el eslabón débil del eje Rabat-Nouakchott. La capital de Mauritania sufrió dos asaltos (junio de 1976 y julio de 1977). El centro minero de Zouerate y la línea ferroviaria que lo conecta con Nouadhibou son el objetivo privilegiado de las incursiones saharauis, que implican la intervención de las fuerzas francesas estacionadas en Dakar (diciembre de 1977).

Ante la incapacidad del ejército mauritano para hacer frente a las incursiones del Polisario, se envió un contingente marroquí de 10.000 hombres a las principales localidades (Zouerate, Atar, Nouadhibou, etc.).

En julio de 1978, el Frente Polisario decretó un alto el fuego unilateral con Mauritania, esperando que los sucesores de Ould Daddah (derrocado en julio) renunciaran a Tiris el-Gharbia. A partir de entonces, la guerrilla saharaui dirigió sus ataques exclusivamente contra Saguia el-Hamra, y más particularmente contra el “triángulo” El-Aiun-Smara-Bou Craa.

En diciembre de 1978, la Asamblea General de las Naciones Unidas se declaró a favor del derecho a la autodeterminación de los saharauis; el XVImi La Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la OUA (julio de 1979) adopta una posición similar. Además, la RASD ya está reconocida por 70 estados.

En agosto de 1979, Mauritania y el Frente Polisario firmaron un acuerdo de paz en Argel. Nouakchott abandona sus pretensiones sobre Tiris el-Gharbia, inmediatamente ocupada por Marruecos.

2.5. Guerra de emboscada Frente Polisario-Marruecos y guerra diplomática


La liberación de Mauritania deja frente a frente al ejército marroquí ya la guerrilla saharaui, que incrementan sus ataques. En noviembre de 1979, la Asamblea General de la ONU condenó la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos. Sin embargo, en tierra, el Polisario busca su segundo aire, ante la contraofensiva lanzada por las Fuerzas Armadas Reales en mayo de 1980, y la construcción, a partir de 1980, de un «muro de arena» destinado a proteger a los útiles. Sahara (fosfatos de Bou Craa, localidades de Smara y El-Aiun), para negar el acceso del Polisario al Atlántico y bloquear las fronteras de Mauritania y Argelia. El Polisario intenta retomar la iniciativa en terreno militar (Batalla de Guelta Zemmour, 1981; Operación Gran Magreb, 1984) y diplomático.

La admisión de la RASD como miembro de la OUA (febrero de 1982) se hizo oficial en la cumbre de Addis Abeba en noviembre de 1984, lo que provocó que Marruecos se retirara de la organización panafricana. En 1985 y 1986, bajo la égida de las Naciones Unidas, las conversaciones indirectas entabladas entre Marruecos y el Polisario no tuvieron éxito. Pero, en 1988, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Marruecos y Argelia favoreció el acuerdo de las distintas partes afectadas por el conflicto sobre un plan de paz propuesto por la ONU. Argelia retira su apoyo militar y financiero al Frente Polisario.

2.6. El plan de paz de la ONU: un referéndum de autodeterminación

Tras la entrada en vigor de un alto el fuego (6 de septiembre de 1991), la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se desplegó para garantizar su respeto. Para reactivar un proceso de paz estancado, el secretario de Estado estadounidense, James Baker, fue nombrado en 1997 enviado personal del secretario general de la ONU al Sáhara Occidental. En tres ocasiones, en 2001, 2002 y 2003, propuso planes para poner fin a la crisis; todos son rechazados.

Las negociaciones se reanudaron en 2007, cuando Marruecos presentó un amplio plan de autonomía a las Naciones Unidas, apoyado por Estados Unidos y Francia. Sin embargo, el Frente Polisario y Argelia rechazan cualquier solución que no incluya la opción de independencia del territorio en disputa.

En 2013, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, evocando un temor compartido por varios Estados de posibles secuelas del conflicto de Malí en todo el territorio saharaui, amplió el mandato de la MINURSO por un año y en parte la primera vez que la prórroga de su mandato en materia de derechos humanos; sin embargo, la iniciativa de Estados Unidos, que presentó un proyecto de resolución proponiendo la creación de un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos integrado en la MINURSO, fue categóricamente rechazada por el reino de Shereef.

Para obtener más información, consulte los artículos. historia de España, historia de Marruecos, Marruecos: vida política desde 1961, Sahara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *