TLCAN – Bloque Económico – Geografía

O NAFTATratado de Libre Comercio Norteamericano (Tratado de Libre Comercio Norteamericano – en inglés) es un acuerdo económico y comercial -también llamado bloque económico- formado por Estados Unidos, Canadá y México. Creada efectivamente el 1 de enero de 1994, tiene como objetivo fortalecer las relaciones comerciales entre estos países. La estrategia estadounidense para la creación del bloque apunta a enfrentar la competencia de los mercados europeos y en especial de Asia, que ha evolucionado con fuerza en los últimos años.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Ilustración: Maxx-Studio / Shutterstock.com

Además de los países de América del Norte, Chile participa en el acuerdo como miembro asociado. Éste estado garantiza al país sudamericano ventajas como la reducción de impuestos por la venta de bienes con otros miembros del TLCAN.

objetivos del tlcan

  • Eliminar barreras aduaneras – impuestos a la importación de bienes y mercancías.
  • Facilitar el tránsito de productos y servicios entre los territorios de los países participantes en el acuerdo.
  • Promover las condiciones para que exista un ambiente de competencia equilibrada en el ámbito del TLCAN.
  • Ampliar las oportunidades de inversión dentro y entre los países participantes en el acuerdo.
  • Ofrecer una protección efectiva y adecuada y garantizar los derechos de propiedad intelectual en el territorio de los países miembros – este objetivo se aplica a la producción científica y especialmente cultural.

Características del bloque

El acuerdo no contempla la libre circulación de personas a través de los países miembros del bloque. La inmigración de mexicanos a Estados Unidos se mantiene controlada y con restricciones similares a las que existían antes de la creación de la sociedad económica.

El TLCAN tiene un carácter esencialmente económico, este factor explica el restringido nivel de integración. El bloque se puede caracterizar como una Zona de Libre Comercio – no alcanzando la estado de Unión Aduanera.

La eliminación de las barreras aduaneras se ha producido de manera gradual y lenta. El impedimento para una rápida integración se justifica por la necesidad de proteger sectores aún frágiles de la economía de cada uno de los países miembros.

El TLCAN, a diferencia de la Unión Europea, no tiene una institución o un gobierno para la administración del bloque. Tampoco cuenta con leyes supranacionales, es decir, normas superiores a las existentes en cada país miembro.

Relaciones comerciales desiguales

Los mercados que componen el TLCAN tienen enormes disparidades. México, por ejemplo, es un país con cifras importantes de crecimiento poblacional, movimientos migratorios y desigualdades sociales.

Canadá, a pesar de tener un alto nivel de vida y un bajo crecimiento vegetativo, en comparación con la economía de los EE. UU., tiene una importancia reducida en el escenario económico mundial: el Producto Interno Bruto del país corresponde a solo el 10% del PIB de los EE. UU.

Dentro del TLCAN, las relaciones comerciales acaban gravitando hacia Estados Unidos, ya que tanto la economía canadiense como la mexicana dependen de las exportaciones al gigante estadounidense. De manera similar, Estados Unidos utiliza esta relación de dependencia para adquirir materias primas y bienes de estos países a costos reducidos y para vender productos industrializados producidos en territorio estadounidense.

La situación de México es aún más grave, ya que su economía ha llegado al punto de sumisión a Estados Unidos. Las actividades de exportación, industria, agropecuarias y mineras se destinan en su mayoría al país vecino. Además, las grandes empresas estadounidenses instalaron sucursales de sus industrias en territorio mexicano -en la frontera con Estados Unidos- para reducir costos con restricciones salariales, impositivas y ambientales. Estas industrias son conocidas como maquiladoras.

Bibliografía:

BONIFACE, Pascual; VEDRINE, Huberto. Atlas del mundo global. São Paulo: Estação Liberdade, 2009.

CATTANI, Antonio David. Riqueza y Desigualdad en América Latina. Porto Alegre: Zouk, 2010.

SMITH, Dan. Atlas de la situación mundial. São Paulo: Compañía Editora Nacional, 2007.

ZOLO, Daniel. Globalización: un mapa de los problemas. São Paulo: Concepto Editorial, 2010.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *