Barreras de actitud – Sociología

Barreras de actitud pueden definirse como medios que dificultan el acceso de las personas con discapacidad a diferentes lugares. Sin embargo, no para que no haya acceso físico, sino que existan actitudes de prejuicio o no inclusión por parte de las personas que frecuentan los espacios. Estas actitudes pueden ser conscientes o no, derivadas de un prejuicio explícito o no. El término se relaciona con el concepto de Capacitismo, una forma de prejuicio contra las personas con discapacidad en la que creen que son incapaces o que necesitan ser protegidas por una incapacidad para vivir o realizar actividades.

Las barreras de actitud se caracterizan por actitudes que impiden el pleno acceso a los espacios y actividades de las personas con discapacidad. Esto se debe a que existen formas de comportarse que pueden inhibir, frenar, oprimir, desanimar, restringir las acciones y la permanencia en los espacios de estas personas de personas que no tienen discapacidad. El acto de no planificar un espacio para personas con discapacidad puede ser un ejemplo de barrera actitudinal, ya que están presentes la actitud de no pensar en la diversidad y las diferentes necesidades de uso del espacio. Otras situaciones como el prejuicio, la puerilidad, el trato irrespetuoso o de tal forma que la persona se sienta desplazada e incapacidad para realizar plenamente sus actividades son también ejemplos de estas situaciones.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Las barreras de actitud están relacionadas con la forma en que se entiende la discapacidad en la sociedad. La discapacidad y las capacidades de las personas con discapacidad se piensan en términos de lo que “falta”, Característico de una discapacidad y se relaciona con la idea de cuerpos normativos, como en el concepto de Capacitismo. Sin embargo, la barrera de las actitudes va más allá al demostrar cómo las barreras construidas socialmente son más insuperables que las relacionadas con el espacio.

Conferir el valor de “personas” a quienes tenían y tienen discapacidades fue una acción muy relevante para lograr la ciudadanía de las personas con discapacidades. Y eso acaba de suceder […], alrededor de 1981, cuando la ONU “atribuyó” el valor de las personas a las personas con discapacidad, haciéndolas iguales en derechos y dignidad a la mayoría de los miembros de cualquier sociedad o país. En Brasil, el título de Persona fue conferido, por primera vez, a una persona con discapacidad en la constitución de 1988 (LIMA & SILVA, 2008, pp. 24-25).

Así, para Lima & Silva, la relación con las personas con discapacidad y su acceso a la ciudadanía es un elemento reciente, en la forma de percibir a las personas con discapacidad como personas integrales y no inferiores de alguna manera o incapaces.

Existen diferentes tipos de barreras actitudinales, según los autores, tales como: desconocimiento de las capacidades de la persona, miedo, negarse a interactuar con la persona con discapacidad, percepción de inutilidad, lástima, adoración del héroe y exaltación del modelo ( considerando a la persona como ejemplo de superación), efecto propagación, estereotipo, compensación, negación, fundamentación de la diferencia (pensar en la discapacidad como una parte faltante), entre muchos otros.

Se advierte que, por ejemplo, las barreras actitudinales se trasmiten a diario en la vida de las personas con discapacidad y en la sociedad en general y algunas pueden aparecer como una falsa idea de inclusión, como la piedad, o la exaltación del modelo, muy Comunes en los casos charlas motivacionales que fomentan el desarrollo personal a pesar de las dificultades. Se puede considerar como una barrera actitudinal y no una actitud de inclusión porque lo que se explora en las imágenes e historias son las deficiencias y el enfoque en la deficiencia y no en la persona humana en sí y en todas sus capacidades. Esta barrera se percibe porque la persona con discapacidad solo aparece en los casos como un estereotipo anecdótico y no como un ejemplo o con un lugar para expresarse y contar su propia historia. Así, la discapacidad se instrumentaliza.

La suposición del maestro de que tener un alumno con una discapacidad es una provisión divina para que él haga el bien y la ética también es una barrera de actitud. En esta línea, algunos profesores expresan la creencia de que lo peor que le puede pasar a un alumno es nacer con una discapacidad. De hecho, una de las peores cosas para un estudiante es no ser visto como un sujeto social, una persona humana con conocimientos, expectativas, sueños, deseos, etc. preexistentes. (LIMA & SILVA, 2008, p. 29).

De esta forma, se puede observar que las barreras actitudinales se refieren a barreras sociales que hacen que las relaciones sociales de las personas con discapacidad sean impedimentos o inaccesibles de alguna manera. Pueden derivar o dar lugar a prejuicios y pueden manifestarse incluso con buenas intenciones cuando no se refieren a actitudes de inclusión sino a actitudes de tutela hacia las personas con discapacidad. Es interesante notar que, cuando se habla de barreras actitudinales, es común practicar y discutir con personas con discapacidad, pero estas barreras también pueden extenderse a otros grupos que carecen de inclusión social.

REFERENCIAS

LIMA, Francisco José de; SILVA, Fabiana Tavares dos Santos. Barreras de actitud: obstáculos para las personas con discapacidad en la escuela. Itinerarios de inclusión escolar: múltiples perspectivas, conocimientos y prácticas, PAG. 23-31, 2008. Disponible en: https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=uExDXSnlb_MC&oi=fnd&pg=PA23&dq= barreras + actitudinais & ots = uzxQtQ50hB & sig = ijEOyUTWPJXzA6_g4anNo8ZCBs0 # f = onepage

TAVARES, Fabiana; LIMA, Francisco. Barreras actitudinales y recepción de personas con discapacidad. TAVARES, Liliana Barros. Proemic Notes – Accesibilidad comunicacional para producciones culturales. Pernambuco: CEPE, 2013. Disponible en: http://www.cultura.pe.gov.br/wp-content/uploads/2016/12/Livro_Acessibilidade_Cap2.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *