Ciudadanía: que es, derechos y deberes

La ciudadanía es un concepto que permite una serie de significados que, en general, se refiere a todo lo relacionado con derechos y deberes de una persona o personas en un territorio.

La ciudadanía es la máxima expresión de la ley, ya que existe para los ciudadanos, y se puede dividir en:

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil
  • Ciudadanía política – garantía de los derechos a la participación política (votar, ser votada, organizar sindicatos y movimientos sociales, etc.)
  • Ciudadanía civil – garantía de los derechos relacionados con la libertad (libertad de expresión, libertad de movimiento, creencias y otras libertades individuales)
  • Ciudadanía social – garantía de los derechos relacionados con la dignidad de la vida humana (respeto de los derechos humanos, derecho al trabajo, alimentación, vivienda, ocio, salud, educación, etc.)

Sin embargo, la ciudadanía también significa obedecer leyes y regulaciones que se relacionan con la vida en sociedad y el bien común.

El concepto de ciudadanía

La palabra «ciudadanía» proviene del latín civitas, que significa «Ciudad». Por tanto, los ciudadanos son los que conviven y comparten los espacios públicos. Para ello cuentan con derechos civiles, políticos y sociales que se desarrollan a partir de la idea de lo mejor para el grupo social.

Es importante señalar que la ciudadanía es un proceso continuo y en constante cambio (casi siempre acumulativo). El poder emana del pueblo, que se somete a la organización del Estado para que éste pueda garantizar sus derechos y el bien de todos.

esquema circular con agentes de ciudadanía: ciudadanos, estado y leyes.

Para el derecho efectivo a la ciudadanía, las personas a menudo deben cumplir con ciertos requisitos, tales como:

  • Nacionalidad: nacer o equipararse con los nacidos en un territorio determinado. Por ejemplo, en Brasil, todas las personas nacidas en Brasil o de padres brasileños se consideran ciudadanos, al igual que los extranjeros que solicitan su naturalización.
  • Edad: algunos derechos y deberes están de acuerdo con la edad del ciudadano. Por ejemplo, la educación obligatoria de 4 a 17 años, el derecho a votar en las elecciones a los 16 y la mayoría de edad a los 18.
  • Cumplir con la ley: se suspenden los derechos políticos de los presos y se restringen sus derechos a la libertad.

Por estar intrínsecamente ligada a la noción de derechos, la ciudadanía presupone, en cambio, deberes.

Ejemplos de derechos:

  • salud,
  • educación,
  • casa,
  • trabaja,
  • Seguridad Social,
  • ocio.

Ejemplos de funciones:

  • de acuerdo con las leyes,
  • elección de funcionarios gubernamentales mediante votación obligatoria,
  • servicio militar obligatorio (en el caso de los hombres)
  • Pago de impuestos.

También podemos clasificar los derechos del ciudadano (TH Marshall, 1950) como de carácter civil, es decir, los inherentes a la libertad individual, libertad de expresión y pensamiento; el derecho a la propiedad y la justicia.

Los hay de carácter político, como el derecho a participar en el ejercicio del poder político eligiendo y siendo elegido. Finalmente, derechos sociales, como el bienestar económico y social.

Idealmente, la ciudadanía sería el pleno ejercicio de los derechos políticos, civiles y sociales, en un libertad de participación en el entorno social.

Ciudadanía en la historia

A pesar de que el concepto de ciudadanía se define en la Grecia clásica y la Roma antigua, podemos notar los atributos embrionarios en varias sociedades de la antigüedad.

De la misma manera que ciudadanía tiene su origen en la palabra latina civitas, que significa ciudad, para los griegos las ciudades eran el polis y dio origen a la palabra política.

De todos modos, en Atenas La práctica ciudadana inició la democracia, un régimen político que favorece la participación política y la ciudadanía.

Es importante señalar que en toda Grecia, así como en Atenas, solo los hombres libres nacidos en la ciudad pueden ser considerados ciudadanos (la minoría de la población).

De esta forma, los extranjeros, esclavos, niños y mujeres fueron excluidos del derecho a la ciudadanía.

A finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la Modernidad y la estructuración del Estado-Nación, el término «ciudadano» pasó a significar quienes habitaban la ciudad.

El crecimiento de los movimientos sociales, la participación popular en la vida pública y la creación del Estado de Bienestar Social (Estado de bienestar), los derechos sociales se convierten en atributos necesarios para la ciudadanía.

Problemas de ciudadanía

Por tanto, es evidente que toda ciudad está en la naturaleza y que el hombre está hecho naturalmente para la sociedad política. El que, por su naturaleza y no por casualidad, existiera sin patria, sería un individuo detestable, muy por encima o muy por debajo del hombre, según Homero: Un ser sin hogar, sin familia y sin leyes.
(Aristóteles, Política)

1. Respecto a la ciudadanía, las palabras de Aristóteles nos permiten afirmar que:

a) Es posible vivir fuera de la sociedad, sin perjuicio del hogar, la familia y las leyes.
b) la vida en sociedad y la ciudadanía da sentido a los individuos en su relación con el hogar, la familia y las leyes.
c) El hogar, la familia y las leyes están directamente vinculados al concepto de ciudadanía, ya que permite a las personas vivir libremente al margen de la sociedad.
d) la ciudadanía es la manera que tiene el individuo de estar por encima o por debajo de otros seres humanos.

Alternativa correcta: b) la vida en sociedad y la ciudadanía dan sentido a la relación de los individuos con el hogar, la familia y las leyes.

Al definir a los seres humanos como animales políticos, Aristóteles afirma que la ciudad precede a los individuos.

Por tanto, es la actuación de este individuo en la ciudad, la ciudadanía, es la realización de su propia naturaleza.

Para Aristóteles, el individuo que decidiera vivir fuera de la sociedad negaría su propia naturaleza humana, siendo comparado con un animal salvaje o un dios.

2. La ciudadanía civil, la ciudadanía política y la ciudadanía social se relacionan, respectivamente, con:

a) derechos a las libertades individuales, la participación política y la dignidad de la vida humana.
b) derechos a la libertad de expresión, libertad religiosa y libertad de circulación.
c) derechos a la libertad religiosa, a participar en elecciones electorales, a asumir cargos de gobierno.
d) derecho a una vida digna, a ir y venir, a votar y ser votado.

3. Son limitaciones para la ciudadanía, excepto:

a) la restricción de los derechos existentes en la sociedad.
b) el establecimiento de un gobierno autoritario que limita la participación política.
c) condiciones de vida insalubres.
d) movimientos sociales y reivindicación de derechos.

Otros textos que pueden ayudarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *