Dialéctica – Filosofía –

O Método dialéctico, a menudo referido simplemente como Dialéctico, es una forma de discurso entre dos o más personas que tienen diferentes puntos de vista sobre un mismo tema, pero que pretenden establecer la verdad a través de argumentos razonados y no simplemente ganar un debate o persuadir al oponente. Aunque el acto en sí es fundamental en la formación de la filosofía, el término solo se popularizó con el advenimiento de los diálogos socráticos de Platón.

Para establecer la dialéctica, Sócrates encontró el mayor valor en la Verdad, proponiendo que la verdad podía descubrirse a través de la razón y la lógica en una discusión. De esta forma, Sócrates se opuso a la retórica como forma de arte destinada a agradar a los oyentes y también a la oratoria, que convence a través de canales emocionales, sin necesidad de lógica ni prueba.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

El propósito del método dialéctico es resolver los desacuerdos a través de discusiones racionales y, en última instancia, la búsqueda de la verdad. La forma heredada de Sócrates para llevar a cabo tal discusión es mostrar que una hipótesis dada conduce a contradicciones, y luego forzar el retiro de la hipótesis como candidata a la verdad. De esta manera, tendríamos que buscar otro candidato a la verdad, a ver si éste también estaría comprometido con una contradicción, de tal manera que pudiera ser eliminada. Ese buscador de la verdad que por todos los medios no podría ser refutado seguiría siéndolo.

Este procedimiento, heredado de Sócrates, llevó a Aristóteles a afirmar que la dialéctica es la lógica de lo probable, de lo que parece aceptable para todos o para la mayoría, incluso cuando no puede demostrarse, ya que solo requiere que no sea posible eliminar al candidato. por la verdad. En la misma línea de análisis que Aristóteles, Immanuel Kant, considerado el más grande filósofo de la era moderna, evaluó la dialéctica como nada más que una ilusión, abordando lo que llamó la «lógica de las apariencias», ya que se basa en aspectos subjetivos, rechazando la explicación causal de la realidad.

La forma más utilizada actualmente es la presentada por Johann Gottlieb Fichte, también adoptada por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que consiste en abordar el tema a discutir en forma de tesis y antítesis, con el objetivo de alcanzar la trascendencia de ambos, en la síntesis, que sería una tercera tesis. Según estos autores, el objetivo de la dialéctica no sería interpretar la realidad, sino reflejarla.

La dialéctica fichteana / hegeliana se basa en cuatro conceptos:

  1. Todo existe en un tiempo medio, es decir, todo es finito y transitorio.
  2. Todo está hecho de contradicciones: la palabra «contradicción» a veces es reinterpretada por algunos estudiosos como «fuerzas opuestas».
  3. Los cambios graduales conducen a crisis, Fichte sugiere una estrategia que consiste en cambiar el punto defendido cuando una fuerza se superpone a su fuerza opuesta, la idea es que los cambios cuantitativos conducen a cambios cualitativos.
  4. El cambio es espiral (superpuesto) y no circular; no es solo un caso de negación de negación, sino de sublimación.

Además de Sócrates y Fichte, el concepto de dialéctica está presente en la filosofía de Heráclito, conocido por proponer que todo está en constante cambio, de tal manera que la historia del método dialéctico se entrelaza con la historia de la filosofía.

En el siglo XX, la receptividad a la dialéctica, especialmente a la dialéctica de Fichte, alejó la filosofía angloamericana de la llamada «continental», refiriéndose particularmente a los filósofos del continente europeo. En el continente, la dialéctica tiene un papel fundamental en la estructura filosófica, mientras que en Gran Bretaña y Estados Unidos, la dialéctica no tiene un papel claro en la filosofía, siendo el positivismo el más relevante. Algunos filósofos como Karl Popper se propusieron demostrar que la dialéctica conducía a la aceptación de la contradicción.

Referencias bibliográficas:
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu. (Traducción de Paulo Meneses). 5ª ed. Petrópolis: Voces. 2008.

Kant, Emmanuel: crítica de la razón pura, traducido por Manuela Pinto do Santos y Alexandre Fradique Morujão, Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian 2001

Politzer, Georges (1979). Principios elementales de la filosofía 9ª ed. Prensa.

REALE, Giovanni. Historia de la filosofía del romanticismo hasta nuestros días. 3v. 8ª ed. São Paulo: Paulus, 2007.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *