Hemoglobinuria paroxística nocturna – Enfermedades

LA hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), también llamada enfermedad de Marchiafava y Michelli, es una anemia hemolítica crónica rara de inicio insidioso y curso crónico, causada por un defecto en la membrana eritrocitaria y que se caracteriza por hematuria.

Esta patología afecta a ambos sexos por igual, describiéndose en individuos de diferentes etnias y sin predisposición familiar.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Fue a finales del siglo XIX cuando Gull, y por tanto Strübing, informaron casos de pacientes que tenían hemoglobinuria intermitente asociada a hemólisis intravascular. Sin embargo, el cuadro clínico fue establecido solo por Marchiafava y Nazani en 1911, y luego por Michelli, en 1931.

La HPN se define actualmente como una enfermedad de células madre hematopoyéticas. En la década de 1980, la citometría de flujo y, más recientemente, la biología molecular, proporcionaron un gran avance en el esclarecimiento de la fisiopatología de esta patología.

Desde el inicio de la descripción de la HPN, la sensibilidad de los eritrocitos y la acción lítica del complemento (las proteínas del sistema inmunológico) se han establecido como las principales características de la patología.

A principios de la década de 1980, los investigadores demostraron que en pacientes con HPN no se observan 2 proteínas responsables de inhibir la acción del complemento, siendo estas dos moléculas el DAF (factor acelerador de la descomposición), también llamado CD55 y el MIRL (inhibidor de membrana) de lisis reactiva. ), también conocido como CD59.

Más recientemente, un grupo de investigadores ha demostrado que la presencia de HPN está asociada con cambios en un gen, PIG-A, ubicado en el cromosoma X.

Hay al menos tres poblaciones de células de HPN que tienen diferentes sensibilidades a la lisis mediada por el complemento. Son ellas:

  • HPN tipo I: reacciona con el complemento de forma normal.
  • HPN tipo II: tiene una sensibilidad moderada, entre 3 a 5 veces más sensible a la lisis del complemento que las células normales.
  • HPN tipo III: entre 15 a 25 veces más susceptible a la lisis del complemento.

Por tanto, la intensidad de las manifestaciones clínicas depende del número de células HPNIII. En el cuadro clínico clásico de esta, se presenta anemia hemolítica y la existencia de subproductos de hemólisis en la orina, dejándola con un color oscuro. En ciertos casos, el paciente también presenta ictericia y esplenomegalia. Junto con la anemia, hay un signo de regeneración moderada y un cierto nivel de insuficiencia espinal. Los síntomas clásicos incluyen fatiga, dificultad para respirar y dolor de cabeza.

A medida que avanza la afección, una de las mayores complicaciones es la trombosis, siendo los dos sitios más preocupantes las venas suprahepáticas y el sistema nervioso central. Otros posibles problemas incluyen crisis abdominales dolorosas (cuya etiología aún es incierta), infecciones recurrentes causadas por leucopenia y problemas de coagulación debido a trombocitopenia.

En el pasado, el diagnóstico se lograba demostrando la sensibilidad anormal de los eritrocitos a la acción lítica del complemento mediante la prueba de Ham y la sacarosa. Actualmente, es posible evidenciar la presencia de proteínas CD55 y CD59 en la membrana de las células sanguíneas, mediante inmunofluorescencia directa.

El tratamiento de la HPN es sintomático. Por lo general, son necesarias transfusiones de componentes sanguíneos y un reemplazo adecuado de ácido fólico y hierro, ya que este último puede provocar un aumento de la hemólisis. Los corticosteroides en dosis bajas también se utilizan para reducir la tasa de hemólisis en ciertos pacientes. En pacientes con anemia, se pueden usar andrógenos. Debe evitarse el uso de anticonceptivos orales, ya que aumentan el riesgo de trombosis.

Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Hemoglobin%C3%BAria_parox%C3%ADstica_noturna
http://www.fleury.com.br/Medicos/SaudeEmDia/Artigos/Pages/Hemoglobin%C3%BAriaParox%C3%ADsticaNoturna(HPN).aspx
http://www.ciencianews.com.br/revistavirtual/artannakarla.pdf
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-84842002000400006

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio están exentos de cualquier responsabilidad legal derivada del mal uso de la información aquí publicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *