Arte fenicio – características, objetos, escultura, arquitectura, fotos – Historia

En la región costera del mar Mediterráneo, bordeada por la península del Sinaí al sur y las montañas al este y al norte, los fenicios, pueblo de origen semítico, se asentaron en esta estrecha franja de tierra, donde hoy se encuentra el Líbano, y se dedicaron a comercio, porque no había suficientes llanuras para el desarrollo de la agricultura a gran escala como en los valles del Nilo, el Tigris o el Éufrates.

La organización política adoptada fue la de las ciudades-estado, con énfasis en Tiro, Biblos y Sidón. Fenicia, sin embargo, tenía una pequeña porción de su territorio donde era posible desarrollar la agricultura a pequeña escala, pero el eje económico se concentraba en el comercio marítimo debido a los grandes bosques que allí existían. El comercio de madera, artesanía, orfebrería, vidrio y otros artículos que transportaban aseguró la estabilidad económica para fundar varias colonias en la cuenca mediterránea, como Cartago (norte de África, ahora Túnez) y Gades (ahora Cádiz, España).

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

En cuanto a la religión, los fenicios eran politeístas con dioses relacionados con la naturaleza, siendo los principales Baal, dios de las alturas, tormentas y relámpagos; Ayan, dios de las aguas subterráneas y Anat, dios de la guerra.

El culto politeísta favoreció la construcción de varios templos, acción articulada por el rey de la ciudad-estado y estas obras hicieron que los fenicios no solo se construyeran templos para sí mismos, sino que también actuaran en otros reinos, como en el reinado de Salomón, rey de Israel, en la construcción del templo de Jerusalén, teniendo en el caso de su estructura arquitectónica, la influencia sirio-fenicia: tres habitaciones consecutivas conectadas directamente.

Templo de Eshmun en Sidón, Líbano, construido en honor al dios curativo fenicio Eshmun. Foto: Marco Ramerini / Shutterstock.com

La expansión del comercio fenicio impulsó la integración de bienes y conocimientos entre las diferentes culturas de la cuenca mediterránea y Asia occidental: los fenicios se destacaron con el vidrio, la metalurgia (tanto para objetos cotidianos como numismática), marfil, madera y trabajos en basalto, granito, arenisca y mármol, además de cerámica cruda o policromada.

Figuras de bronce de hasta 20 cm de altura, entre otros objetos pequeños, se encontraron en mayor proporción que obras de gran formato, ya sean esculturas o grandes construcciones. Varias son de Alepo en Siria, que datan de los siglos IX-VIII a. C. Las figuras femeninas son más comunes y generalmente usan una túnica larga, mientras que las figuras masculinas pueden aparecer sentadas o de pie, con un brazo levantado y un sombrero cónico. Las estatuillas que se encontraron en el Templo de los Obeliscos de Biblos eran policromadas y cubiertas con fino pan de oro.

Una de las principales aportaciones de los fenicios fue el desarrollo de un sistema de escritura más sencillo y práctico, adoptado por los griegos para la composición de su alfabeto. Tanto el alfabeto latino como el hebreo también fueron influenciados por los fenicios.

El alfabeto fenicio. Créditos: uladzimir zgurski / Shutterstock.com

En la escultura fenicia destaca el sarcófago de piedra del siglo XIII a.C., obra del rey Ahiram de Biblos. El sarcófago está decorado con un friso de botones y flores de loto, tiene leones acurrucados en cantonados en su base, con escenas de una procesión fúnebre y una figura sentada, que podría ser una representación del propio Ahiram y mujeres de luto.

Sarcófago fenicio – siglo XIII aC, por el rey Ahiram de Byblos. Foto: kateafter / Shutterstock.com

Escultura fenicia de barro encontrada en Cádiz. Foto: Jose Manuel Revuelta Luna / Shutterstock.com

Fuentes:

CORM, Charles. el arte fenicio. Ediciones Revista da Fenícia. 1973.

GARBINI, Giovanni. el mundo antiguo. Editorial Expressão e Cultura. 1970.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *