Poscolonialismo – Historia –

poscolonialismo se refiere a una perspectiva teórica y cultural que reinterpreta la colonización como parte de un proceso global. No se puede hablar de una sola teoría poscolonial, sino de una serie de estudios que traen aportes con distintas orientaciones en las más variadas áreas del conocimiento (estudios culturales, crítica literaria, ciencias sociales, política, historia, filosofía, etc.) y que tienen en común el hecho de que critican fuertemente las narrativas eurocéntricas como modelo de civilización universal. Los estudios poscoloniales apuntan a la construcción de nuevas epistemologías y paradigmas de análisis sociocultural, actuando en la valorización de saberes no hegemónicos provenientes de países periféricos. Curiosamente, algunos de los principales estudios poscoloniales fueron realizados inicialmente por inmigrantes en los departamentos de crítica literaria de universidades de países europeos que fueron antiguas metrópolis. Dichos estudios buscaban superar el colonialismo en su lectura de África, Asia y América Latina.

El poscolonialismo se vuelve contra la narrativa evolutiva eurocéntrica que durante mucho tiempo justificó ideológicamente los procesos de colonización. Tal concepción evolutiva sostenía que los países de Europa Occidental serían culturalmente más evolucionados, portando una idea de civilización a exportar del centro a la periferia. En este proceso, las experiencias de los “otros” no europeos fueron sistemáticamente marginadas de la producción científica, mediante la canonización de formas de conocimiento producidas por los países dominantes. Vale la pena recordar, por ejemplo, que las ciencias sociales surgieron para explicar las sociedades y se institucionalizaron como disciplina en los países europeos, en una época en que tenían varias colonias. El poscolonialismo busca romper con esta historia única y eurocéntrica, destacando las relaciones de poder detrás de la producción de conocimiento. Para ello, los pensadores poscoloniales buscan deconstruir los “esencialismos” de ideas que naturalizan la inferioridad de países que antes fueron colonias.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Inicialmente, el poscolonialismo analizó solo las consecuencias del colonialismo europeo. Posteriormente, el enfoque se amplió y también pasó a considerar el imperialismo estadounidense y la exclusión general de las minorías como procesos vinculados a un tipo de colonialismo contemporáneo.

Uno de los primeros exponentes de los estudios poscoloniales es Edward Said. En su libro titulado “Orientalismo”, el autor busca mostrar la fuerza del discurso cultural de occidente y la occidentalización como estructura de dominación cultural para los pueblos ex colonizados. Para Said, la noción de “modernidad occidental” generaliza e ignora todas las diferencias que existen entre culturas tan diversas, al mismo tiempo que las inferioriza bajo una caricatura retrógrada y exótica que no se corresponde con la realidad, sino con la representación culturalmente construida. por las metrópolis.

Además de Said, algunos autores que se vinculan con el poscolonialismo son Aimé Césaire, Frantz Fanon, Gayatri Spyvak, Bill Ashcroft, Boaventura de Sousa Santos, Stuart Hall y Homi Bhabha.

La perspectiva poscolonial cobró fuerza con las teorías feministas, al traer la condición de la mujer relacionada con sus identidades étnicas y condiciones de clase, en el contexto de la colonialidad.

En América Latina, el poscolonialismo también tuvo una importante acogida desde finales de la década de 1980 y aquí fue denominado por sus exponentes como “pensamiento decolonial”. En este proyecto de emprender una crítica al paradigma de la modernidad desde la perspectiva histórica específica de la colonialidad latinoamericana, se destacan autores como Enrique Dussel, Edgardo Lander, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, María Lugones, Silvia Rivera Cusicanqui y Rita Segato.

Bibliografía:

LANDER, Edgardo (org). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Colección Sur Sur, CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2005.

MATAR, Inocencia. Estudios poscoloniales: deconstrucción de genealogías eurocéntricas. Civitas, Porto Alegre, v. 14, núm. 1, pág. 27-42, enero-abr. 2014. Dossier: Diálogos del Sur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *