Guyana anteriormente Guyana Británica República Cooperativa de Guyana

antes Guyana Británica

Nombre oficial : República Cooperativa de Guyana

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Tarjeta de situación - Guyana

Bandera de Guyana
Bandera de Guyana
Guyana - Surinam
Guyana – Surinam
Bandera de Guyana
Bandera de Guyana
  • Guyana - Surinam
  • Bandera de Guyana

Un estado sudamericano bañado al norte por el Océano Atlántico, Guyana limita al sur con Brasil, al este con Surinam y al oeste con Venezuela.

Guyana es miembro de la Commonwealth.

  • Zona: 215.000 kilometros2
  • mero de habitantes : 800.000 (estimación para 2013)
  • Nombre de los habitantes: Guyanés
  • Ciudad capital : Georgetown
  • Lengua : inglés
  • Dinero en efectivo : Dólar de Guyana
  • Jefe de Estado : Irfaan Ali
  • Jefe del Gobierno : Mark Phillips
  • Tipo de Estado: república con régimen parlamentario
  • Constitución:
    • Entrada en vigor: 6 de octubre de 1980

Para saber más : Instituciones de Guyana

GEOGRAFÍA

1. El entorno natural

Guyana se extiende sobre parte de la región natural de las Guyanas, entre 1 ° 30 ′ y 8 ° 25 ′ de latitud norte. Está formado por una llanura costera de 450 km de largo y unos pocos kilómetros a 50 km de ancho, y parte de la penillanura de Guyana. Esta superficie muy montañosa está formada por un complejo de rocas antiguas y cubierta detrás de la llanura costera con vastas extensiones de arenas blancas estériles. Se eleva hacia el sur hasta enormes relieves tabulares y hacia el oeste hasta las paredes de los altos acantilados de arenisca que culminan en el monte Roraima. El clima es ecuatorial, muy lluvioso (más de 2 m de agua por año, excepto en el sur, que es abrigado y seco); sólo hay una corta estación seca de septiembre a noviembre. La red hidrográfica es, por tanto, muy densa y los ríos muy caudalosos. Desde sus estuarios, son navegables durante más de cien kilómetros antes de ser cortados por rápidos. El bosque denso cubre el 75% del país; en el sur y en los sectores más infértiles de la región de las arenas blancas, da paso a las sabanas. El aluvión costero está colonizado por un manglar vigoroso.

2. La complejidad de la población

Debido a las malas condiciones sanitarias, no fue hasta la Segunda Guerra Mundial y los éxitos contra las enfermedades tropicales que la mortalidad disminuyó y el excedente natural llegó a ser muy elevado (3,5% anual entre 1950 y 1965). También hubo una fuerte inmigración de las Antillas; sin embargo, el país se mantuvo muy escasamente poblado: aproximadamente 740.000 en 2007, con una densidad media de apenas 3 habitantes por km2.

La composición étnica de la población es compleja y juega un papel determinante en la historia política del país. Durante los primeros días de la colonización europea, los amerindios fueron deportados en masa a las islas de las Antillas; ahora representan solo el 7% de la población total, que está compuesta por un 36% de descendientes de esclavos africanos y un 50% de indígenas que llegaron al país entre 1846 y 1917 como trabajadores contratados, a instancias de la potencia colonial británica. Su presencia estaba destinada a competir con los negros en el mercado laboral y así frustrar posibles demandas sociales. El resto de la población está formado por descendientes de europeos (británicos o portugueses), así como muchos antillanos, chinos e indonesios. Las fuertes tensiones étnicas han marcado la historia de Guyana y aún persisten entre las comunidades negra e india.

La población está distribuida de manera muy desigual en el territorio. Solo la delgada franja costera concentra el 75% de los habitantes. Las áreas rurales están ocupadas por indígenas, mientras que la población negra es principalmente urbana. El peso de los jóvenes es alto (32% de los guyaneses tienen menos de 15 años), pero el crecimiento de la población se ve moderado por una tasa de natalidad en descenso (21 ‰), una mortalidad infantil aún alta (48 ‰) y una emigración sostenida.

3. Características económicas

Guyana es un país económicamente débil. El desarrollo depende tanto de la agricultura como de la minería. Las principales exportaciones del país son azúcar, arroz, bauxita, alúmina y oro. Guyana importa principalmente bienes de consumo, maquinaria y combustible.

La agricultura y la pesca constituyen el sector más importante de la economía. Junto con la industria forestal, en 2004 aportaron el 31% del producto interior bruto (PIB). Se han desarrollado pólders para aumentar el área agrícola, pero aún quedan sin explotar áreas considerables potencialmente aptas para la agricultura. La mayor parte de la producción de azúcar se destina a la exportación. Guyana, que también produce arroz, algodón, café, cacao, cocos y copra, casi ha logrado la autosuficiencia alimentaria. La explotación del bosque, aún poco desarrollada, depende de inversiones extranjeras. La pesca es un sector en crecimiento; cubre el mercado local y contribuye, junto con el camarón, a las exportaciones.

Concentrada en el interior del país, la industria minera se basa principalmente en la bauxita y la alúmina y, en menor medida, en la extracción de oro, diamantes y manganeso. El sector, que hoy sufre el envejecimiento del aparato productivo, es particularmente sensible a las variaciones de los precios mundiales.

HISTORIA

La colonización

En 1596, los holandeses fundaron Stabrock, la futura Georgetown. The West India Company (1621-1791) asegura el desarrollo del país (azúcar de caña y algodón). Los ingleses la ocuparon en 1796, empujando a los holandeses más allá de Courantyne; Regresó a la República de Batavia (1802), el país fue tomado por los ingleses en 1803. Los tratados de 1814 dejaron a los holandeses hoy Surinam y Francia a la Guayana francesa, instalándose definitivamente los ingleses en la parte occidental, que toma en 1831 el nombre de Guayana Británica.

La economía de la colonia se basa en el cultivo de la caña de azúcar y, habiendo sido liberados los esclavos (1833-1838), implica la llegada de muchos trabajadores negros e hindúes. Prácticamente sin su propio gobierno hasta 1841, el país recibió una Constitución basada en el sufragio restringido en 1928. La Constitución de 1953 introdujo el sufragio universal. Es el inicio del enfrentamiento de las tres fuerzas sociales y étnicas con sus expresiones políticas: los habitantes originarios de la India en el Partido Popular Progresista (PPP), comunista, de Cheddi Jagan; negros en el Congreso Nacional Popular de Forbes Burnham (PNC); y los Blancos en las Fuerzas Unidas de Peter d’Agniar.

Independencia

El camino hacia la independencia está marcado por numerosos disturbios étnicos.

Los principales líderes de los partidos políticos no se ponen de acuerdo sobre los términos de la constitución del futuro estado independiente. La manipulación de la ley electoral permite que el PNC de F. Burnham llegue al poder, a pesar de las protestas del PPP de C. Jagan y su negativa a participar en la conferencia nacional que finalizó el acceso a la independencia en 1966.

En 1970, Guyana se convirtió en república sin dejar de estar dentro del marco del Commonwealth. La PNC permaneció en el poder hasta 1992 mediante la práctica sistemática y masiva del fraude electoral. Durante el gobierno de F. Burnham, el país, convertido en una dictadura de facto, se acercó a Cuba ya los países del campo socialista.

Las tensiones entre comunidades están aumentando. El asesinato, en 1980, de Walter Rodney, líder de la Workers ‘Alliance (WPA), un movimiento marxista fundado en 1977 que trató de superar la división tradicional entre negros e indios, muestra el deterioro de la situación política en Guyana. A la muerte de F. Burnham en 1985, el primer ministro Hugh Desmond Hoyte asumió la presidencia; cambia la orientación económica del país sin abandonar las prácticas electorales fraudulentas de su antecesor. Las elecciones que iban a celebrarse en 1990 se aplazaron dos veces debido a graves irregularidades en el proceso electoral. En 1992, las elecciones en presencia de observadores de la Commonwealth dan la victoria al PPP de Cheddi Jagan. Tiene la pesada tarea de enderezar una economía fallida. Su muerte, en marzo de 1997, llevó a su Primer Ministro, Samuel Hinds, a actuar como interino hasta las elecciones celebradas en diciembre del mismo año. La esposa de C. Jagan, Janet Jagan, candidata del PPP, sale victoriosa de esta encuesta, marcada una vez más por la sospecha y la violencia entre afroguyaneses e indoguyaneses. Renunció en agosto de 1999 por motivos de salud y eligió a su ministro de Hacienda, Bharrat Jagdeo, de 35 años, para que la sustituyera hasta el final de su mandato en 2001. Este último permanece al frente del Estado. Tras su victoria presidencial en marzo 2001, mientras que su partido, el PPP, obtuvo la mayoría absoluta de escaños en la Asamblea Nacional con el 53% de los votos emitidos (34 escaños). La oposición encarnada por la PNC de H. D. Hoyte obtuvo el 42% de los votos (27 escaños) y, como en 1997, denunció el fraude y la “marginación” de los afroguyaneses.

Desde 2002, la PNC lleva a cabo una política de “no cooperación activa” con el gobierno. Sin embargo, la muerte de su líder provocó un alivio de las tensiones, el nuevo líder de la PNC, Robert Corbin, puso fin al boicot al Parlamento en mayo de 2003.

El contexto interno está marcado por la alta criminalidad y por las sospechas que pesaron sobre el ministro del Interior, acusado de liderar un escuadrón de la muerte, hasta su renuncia en mayo de 2005. En octubre de 2005, ex miembros del PPP fundaron la Alianza por el Cambio. (AFC), que pide a los guyaneses que crucen las fronteras étnicas para «votar por el cambio». Sin embargo, durante las elecciones legislativas del 28 de agosto de 2006, la AFC obtuvo sólo 5 escaños detrás del PPP (36 escaños) y la PNC (22 escaños). B. Jagdeo y S. Hinds son reelegidos como presidente y primer ministro.

En noviembre de 2011, Donald Ramotar, secretario general del PPP desde 1997, fue elegido presidente de la República, mientras que su partido volvió a ganar en las elecciones legislativas pero perdió la mayoría. S. Hinds se mantiene como primer ministro al frente de un gobierno minoritario.

En mayo de 2015, la oposición, unida en la coalición Asociación para la Unidad Nacional-Alianza para el Cambio (APNU-AFC), ganó por estrecho margen las elecciones anticipadas con 33 de los 65 escaños, y su líder, David Granger, se convierte en Presidente de la República.

Miembro de la OEA desde 1991, tanto de Unasur como de Caricom, Guyana tiene que enfrentar relaciones regionales conflictivas. Surinam se opuso a una disputa en el tema del curso de su frontera marítima, hasta el veredicto del tribunal marítimo internacional de septiembre de 2007 a favor de Guyana. Venezuela reclama soberanía sobre el territorio de Esequibo (155.000km2, es decir, dos tercios del país), rica en recursos minerales. Se ha establecido una cierta distensión entre los dos países desde que el caso fue sometido a arbitraje de la ONU (1989). Pero en 2017, esta disputa, que data de finales de xixmi siglo, todavía no estaba resuelto: las discusiones entre las dos partes con la mediación de las Naciones Unidas con miras a una solución definitiva se relanzaron, pero las tensiones siguen siendo aún más agudas a medida que la exploración petrolera, impugnada por Caracas, se muestra prometedora para Guyana fuera de esta área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *