Tabla de contenidos
O hongos del reino, uno de los reinos más fascinantes y diversos de la naturaleza, abarca una amplia variedad de organismos conocidos como mohos, hongos y hongos. Estos seres vivos se clasifican como eucariotas, lo que significa que sus células tienen una carioteca, una membrana que separa el núcleo del citoplasma, donde se encuentran los orgánulos celulares. Los hongos pueden existir como organismos unicelulares o multicelulares, variando en su estructura y complejidad.
Los hongos juegan un papel importante en diversas interacciones con los humanos. Por ejemplo, son ampliamente utilizados en la industria farmacéutica, sirviendo como base para la producción de antibióticos esenciales como la penicilina. Además, muchos hongos se consumen directamente como alimento, como el shimeji y las setas, o indirectamente, ya que se utilizan en la fabricación de pan y bebidas alcohólicas mediante el proceso de fermentación. Sin embargo, algunos hongos también pueden ser patógenos y causar enfermedades, como micosis.
Hongos. Foto: Rubencress / Shutterstock.com
Alimentación
Todos los miembros de Kingdom Fungi son heterótrofos, lo que significa que no pueden producir su propia comida. En cambio, obtienen energía de fuentes externas. Para ello, los hongos pueden establecer asociaciones simbióticas con otros organismos, como algas y raíces de plantas, formando estructuras como líquenes y micorrizas. En estas asociaciones, los hongos aportan nutrientes y reciben alimento, beneficiando a ambas partes (mutualismo). Además, los hongos también juegan un papel vital en la descomposición de la materia orgánica, actuando como descomponedores y contribuyendo al reciclaje de nutrientes en el ecosistema.
Una característica distintiva de los hongos es su proceso de digestión extracelular. Liberan enzimas en el entorno circundante que descomponen la materia orgánica en moléculas más pequeñas. Estas moléculas son luego absorbidas por las hifas, estructuras filamentosas que forman el cuerpo del hongo, y distribuidas por todo el organismo a través de la difusión. Esta estrategia de alimentación eficiente permite que los hongos aprovechen una amplia variedad de recursos disponibles en su entorno.
Respiración
Con respecto a la respiración, la mayoría de los hongos realizan respiración aeróbica, utilizando oxígeno para obtener energía. Sin embargo, algunos hongos poseen la capacidad de llevar a cabo la respiración anaeróbica, o fermentación, en ausencia de oxígeno. Un ejemplo notable es la levadura, que utiliza azúcar como fuente de energía en lugar de oxígeno.
reproducción
Los hongos multicelulares, como las setas, tienen una estructura especializada conocida como cuerpo fructífero, que es la parte visible sobre el suelo. Sin embargo, debajo del suelo hay hifas, que se asemejan a raíces y se ramifican en el suelo formando una red llamada micelio. De estas hifas surgen los cuerpos fructíferos, como las setas, que se encargan de la reproducción de los hongos.
Hifas septadas y cenocíticas (sin septum). Ilustración: Designua / Shutterstock.com
La reproducción fúngica puede ocurrir tanto sexual como asexualmente. En la reproducción sexual, que ocurre principalmente en los hongos multicelulares, se produce el intercambio de material genético mediante la fusión de hifas especializadas denominadas gametangios. Este proceso da como resultado la formación de nuevos individuos genéticamente distintos.
Por otro lado, la reproducción asexual de hongos puede ocurrir tanto en hongos unicelulares como multicelulares. Los hongos unicelulares, como la levadura, pueden reproducirse por gemación, donde se forma una nueva célula a partir de un bulto en la célula madre y finalmente se rompe. En los hongos multicelulares, la reproducción asexual puede ocurrir a través de la separación del micelio, en la que una porción del micelio se separa del organismo principal y comienza un nuevo individuo. Además, la reproducción asexual también puede ocurrir por esporulación, en la cual se producen estructuras llamadas esporas en los cuerpos fructíferos y se dispersan por el ambiente, las cuales pueden germinar y dar lugar a nuevos hongos.
Micelio observado al microscopio. Foto: Rattiya Thongdumhyu / Shutterstock.com
Clasificación
Dentro del Reino Fungi, hay cuatro divisiones principales que son de particular relevancia para los humanos: Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Chytridiomycota. La división Zygomycota incluye hongos multicelulares, como mohos y hongos, así como hongos que forman asociaciones simbióticas con las raíces de las plantas. Los hongos de la división Ascomycota pueden ser tanto unicelulares como multicelulares e incluyen levaduras, que son muy utilizadas en la industria alimentaria y en la elaboración de bebidas alcohólicas, así como hongos que establecen asociaciones con algas en líquenes.
Los Basidiomycota comprenden los famosos hongos, que son hongos multicelulares con cuerpos fructíferos bien desarrollados y se consumen ampliamente en diversas culturas alimentarias de todo el mundo. Finalmente, la división Chytridiomycota, también conocida como quitridios, constituye un grupo diverso de hongos acuáticos con zoosporas flageladas. Su presencia en ambientes acuáticos y su capacidad para descomponer la materia orgánica y actuar como parásitos son aspectos fundamentales para la ecología y comprensión de la evolución de los hongos.
Champiñón. Foto: Gita Kulinitch Studio / Shutterstock.com
En resumen, Kingdom Fungi es un grupo fascinante de organismos eucariotas que juegan un papel crucial en muchos aspectos de la vida en la Tierra. Su variedad de formas, sus interacciones simbióticas, su capacidad para descomponer la materia orgánica y su importancia en la industria y la salud humana hacen de los hongos un grupo notable y fundamental para el equilibrio de los ecosistemas y para nuestra propia existencia.